Reclaman claridad en políticas para garantizar seguridad alimentaria

Los productores agrícolas de Costa Rica requieren de políticas claras que les permitan producir los alimentos que el país necesita, sin verse sometidos a

Productores reclaman por malas condiciones para competir, y políticas poco claras de impulso a la producción local.

Los productores agrícolas de Costa Rica requieren de políticas claras que les permitan producir los alimentos que el país necesita, sin verse sometidos a presiones externas y la especulación en los mercados internacionales de alimentos.
Esa fue la excitativa que hizo el presidente de la Asamblea Nacional de Productores de Arroz, Óscar Campos, durante el simposio Incidencia de la academia, el cooperativismo y la sociedad civil en la seguridad alimentaria y la nutrición de la sociedad costarricense, realizado en la Universidad de Costa Rica el pasado 13 de octubre.
Campos, quien fue viceministro de Agricultura y diputado, reclamó que desde hace varias décadas se viene produciendo un deterioro gradual en la institucionalidad que soporta al sector productivo y en las condiciones que permitan a los agricultores nacionales competir adecuadamente.
Como primer ejemplo, el productor de arroz citó el caso del Consejo Nacional de la Producción (CNP), cuyas instalaciones fueron construidas para ponerlas al servicio del productor, pero hoy están en abandono o copadas por los importadores.
“Pero nos piden que seamos competitivos donde el crédito se convierte en utopía, y la asistencia técnica y la investigación tecnológica tienen instituciones sin presupuesto”, afirmó Campos.
“Ser competitivos con las calles que se derrumban y los puentes que se caen.  Tenemos que competir con la inclemencia del tiempo y también contra los funcionarios públicos que atacan sistemáticamente a los productores”, criticó.
También reprochó que la banca estatal ya no presta dinero a los agricultores, y la banca privada solo es atraída por proyectos de muchas hectáreas, mientras que el Sistema de Banca para el Desarrollo “no sirve para nada”.

POLITICAS CONFUSAS

Campos aludió al conflicto que existe por la fijación del precio del arroz en el mercado costarricense, lo cual ha levantado reclamos en varios países (liderados por Estados Unidos) en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“Nosotros aceptamos que la medida de fijación de precios está objetada en OMC, pero de ahí a que digan que tenemos subsidios es una soberana irresponsabilidad, porque no es cierto que recibamos nada”, alegó.
Este arrocero recordó que en el 2008, en el marco de una crisis mundial de alimentos, el gobierno de Óscar Arias promulgó un plan en el que se solicitó a los arroceros incrementar de un 50% a un 80% su participación en el mercado local.
“Cuando el arroz se puso más caro afuera que aquí, llegaron a decirnos “hay que levantar la producción hasta el 80%”. Empezamos a hacer el esfuerzo, y ahora que estamos cerca de eso nos dicen: ‘No, mucha producción, van para abajo otra vez’, recordó Campos.
El exdiputado comentó que todas estas condiciones van en contra de que Costa Rica pueda tener una verdadera seguridad alimentaria, elemento que en países como Estados Unidos y la Unión Europea, se considera incluso como parte integral de la “seguridad nacional”.
“Soberanía alimentaria es la decisión de un país producir lo que quiere producir, sobre la base de producir una canasta alimentaria mínima y que no dependa todo de afuera”, citó Campos de una definición del Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).
Cuestionó además a los defensores del “mercado extremo” y se refirió a datos de la Organización Internacional del Café, en los cuales se muestra que a inicios de la década de los 80, de los $30 billones generados por la actividad, solo un 40% llegaba a manos de los productores.
“Unas décadas después, con la llegada del “maravilloso mercado libre” y el manejo en la Bolsa de Nueva York, la actividad genera $66 billones pero solo un 9% de eso queda a los productores, y el resto se reparte por fuera”, reclamó Campos.
La viceministra de Agricultura, Tannia López, aseguró que el Ministerio de Agricultura y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) tratan de atender a los sectores de pequeños productores más vulnerables.
Además, indicó que el Gobierno ha presentado recientemente una Política Nacional Agroalimentaria y de Desarrollo Rural, la cual este mes tendrá un periodo de consultas presenciales y virtuales a todos los sectores y a la sociedad costarricense.
“Esta política está basada en tres grandes pilares: competitividad, innovación y desarrollo tecnológico y gestión de territorios rurales. A través de estos pilares hemos identificado áreas estratégicas y qué decir de los instrumentos que nos permiten ir avanzando y asegurando la seguridad alimentaria en Costa Rica”, detalló la viceministra.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Lo anterior tampoco garantiza que se obtenga una respuesta debidamente razonada, y cumplidora de los requisitos de validez y eficacia del acto administrativo. Si

Según La Nación, Delia había denunciado a su esposo por violencia doméstica, pero en este momento no tenía medidas de protección. El sábado 25

La urgencia de la descentralización municipal y los retos de cara a las próximas elecciones de alcaldes del próximo 5 de diciembre, fueron los

Además, los noticieros y periódicos alertan efusivamente a los consumidores de todo el país que se apresuren a llenar los “tanques” de sus vehículos

Ya sea que fuera una autopista mal supervisada, un decreto minero inmoral o una inexistente Casa Presidencial, la verdadera razón por la que lo

Basta recordar la triste historia en el pueblo de Bhopal, India,  donde la transnacional Union Carbide operaba una planta química; la fuga de gases

Se refería a su libro A Universidade Pública no século XXI: para uma reforma democrática e emancipadora da Universidade (São Paulo, Cortez, 2004) y,

Dime dónde para encontrarte, una obra del coreógrafo español Fernando Hurtado que habla sobre las emociones y sentimientos en su forma más primigenia, será
Semanario Universidad