UCR verifica condición socioeconómica de estudiantes becados

La Oficina de Becas Durante verificó la condición socioeconómica reportada por la población estudiantil con las categorías mayores de beca, entres los años 2007

La Oficina de Becas Durante verificó la condición socioeconómica reportada por la población estudiantil con las categorías mayores de beca, entres los años 2007 y 2010. (Foto: archivo)

Una investigación realizada por la Oficina de Becas y Asistencia Socioeconómica (OBAS) corroboró la realidad en la que viven los más de 10 000 estudiantes con becas de categoría 10 y 11.

Durante cuatro años, del 2007 al 2010, la OBAS verificó la condición socioeconómica reportada por la población estudiantil con las categorías mayores de beca. Los resultados de la investigación se presentaron el pasado 30 de setiembre.

La investigación requirió la visita de 1681 hogares durante el período 2007-2010, en todas las sedes de la Universidad de Costa Rica. Gracias a las visitas, en el 90 % de los casos se recomendó mantener la beca. La mayoría de modificaciones al 10 % restante correspondió a un incremento en la categoría de beca.

Solo a 36 estudiantes se les redujo la beca, por presentar mejoras sustanciales en su condición económica Mientras tanto, en 6 casos se recomendó el retiro y reintegro de la beca, por la omisión o falsedad de cambios reportados.

“Desde hace mucho tiempo se había iniciado, pero por diferentes motivos no se hacía sistemáticamente. Se viene haciendo sistemáticamente desde el 2004 hasta acá”, explicó Elena Zahner, jefa del área de Becas y Asistencia Socioeconómica.

CAMBIO EN CONDICIONES

Los principales datos de la investigación incluyen una escolaridad promedio de quinto año de primaria de los jefes de familia. Además, casi la totalidad de los hogares visitados cuentan con el equipamiento básico del hogar — por ejemplo, refrigerador, lavadora—, sin embargo, casi ninguno dispone de vehículo.

“Dentro de las grandes conclusiones, nos viene reafirmando que las becas están bien asignadas. El modelo utilizado para asignarlas está bien. Hay otra condición que hemos observado en este estudio: hay cambios del momento en que el estudiante presenta el formulario, al momento en que se hace la verificación”.

Dichos cambios pueden ser de mejora de la situación económica, aunque los indicadores de ingresos, principalmente aquellos de los jefes de familia, experimentaron considerables bajas. Estas podrían deberse a la crisis económica del 2009.

Sobre este último punto, el informe destaca que gran parte de los hogares de becarios 10 y 11 dependen de alguna estrategia de sobrevivencia. Estas pueden ser el recibir ayudas en especie, dineros o ingresos ocasionales, y el realizar alguna actividad para el consumo del hogar, como la agricultura para el autoconsumo, por ejemplo.

La directora de la OBAS, Anabelle León, atribuye esto a la situación económica adversa que aquejó al país durante el 2008 y 2009. “Hemos visto que a nivel nacional, la crisis económica que recientemente vivimos ha impactado y en el perfil de estudiante becado, ha tenido un gran impacto.

“Esto nos ha llevado a trabajar en acciones conducentes a identificar y abrir canales de comunicación con la población estudiantil, para que en el momento en que su condición socioeconómica se vea impactada, podamos reaccionar. Y lo más importante es velar porque la permanencia del estudiante no esté en riesgo”, aseguró León.

Indicó que el Área de Becas y Asistencia Socioeconómica planea continuar con el estudio sistemático de la condición socioeconómica de los becarios, que suman más de 37 000  estudiantes.

“El proyecto tiene un efecto multiplicador: los estudiantes se dan cuenta de que estamos yendo a las casas, que lo que nos están diciendo tienen que decirlo bien, porque en cualquier momento podemos llegar a verificarlo”, comentó Zahner.

“Y nos acerca mucho a la realidad. Cuando los estudiantes llegan y nos presentan el formulario, lo que tenemos es un montón de documentos. Cuando llegamos a esa casa, ya nos damos cuenta realmente de cuál es la situación”, añadió.

Además, Zahner señaló que en ocasiones lo reportado no refleja la dificultad que tienen algunas familias para subsistir. “Inclusive a veces nos encontramos situaciones en las que, lejos de estar mejor o que nos hayan omitido datos, más bien nos encontramos situaciones en que nos preguntamos cómo están haciendo”, dijo la funcionaria.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Unas de las principales diferencias entre la práctica común en la empresa privada y la pública, reside en la efectiva aplicación de la limitación

Las recientes elecciones en Estados Unidos de Norteamérica no solo fueron una fiesta democrática para envidiar, sino que también dejaron amargas heridas.Pero viendo con

Los economistas Alejandro Muñoz (izquierda) y Norman Solórzano presentaron el Proyecto país del Foro en el auditorio de la ANDE (Foto: Katya Alvarado).Cerca de

El técnico de la selección de Costa Rica, Jorge Luis Pinto, reveló hoy la lista de 24 futbolistas con la que hará frente a

El plan Bolonia –ya en Costa Rica– busca eliminar el antiguo modelo de la educación pública de calidad, para convertirla al modelo de las

Leyendo en la edición del Semanario No. 1968 del 24 de octubre pasado (“Editorial Costa Rica no convocará a Asamblea de Autores”), no pude

Costa Rica sufre una peligrosa pérdida de su democracia, advierte exministra Elizabeth Odio. (Foto: Katya Alvarado)Costa Rica sufre una acelerada y peligrosa pérdida de

Comparación de las calificaciones promedio de las instituciones y organizaciones sociales de las encuestas de diciembre 2010 y octubre-noviembre 2012Nota: el tamaño de
Semanario Universidad