VII Congreso Universitario iniciará sesiones plenarias

En el VII Congreso Universitario se discutirán temas de acceso inclusivo a la UCR y mejoras para sedes regionales. (Foto: archivo)Las sesiones plenarias del

En el VII Congreso Universitario se discutirán temas de acceso inclusivo a la UCR y mejoras para sedes regionales. (Foto: archivo)

Las sesiones plenarias del VII Congreso Universitario se desarrollarán desde el 2 de setiembre y hasta el 8 de diciembre, en jornadas que se llevarán a cabo durante todo el día, un día diferente cada semana, para permitir la mayor asistencia posible de los 400 congresistas con voz y voto.

El VII Congreso Universitario, inaugurado el 17 de marzo pasado, comienza una nueva etapa en la que serán debatidas más de 140 ponencias que superaron la primera fase de discusión. Las jornadas se llevarán a cabo principalmente en el auditorio de la Facultad de Derecho y, en algunas ocasiones, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación.

En el ciclo anterior, que concluyó el 10 de abril, fueron analizadas 154 propuestas y participaron 824 congresistas. En la etapa plenaria participan los congresistas que se inscribieron para la primera parte y que cumplieron los requisitos de asistencia.

Debido a la cantidad de ponencias, se decidió realizar una sesión semanal durante 14 semanas. Según el presidente del Comité Organizador, Francisco Enríquez, el cronograma procura que asista la mayor cantidad posible de congresistas con la menor afectación a sus tareas académicas y administrativas.

La organización del debate de las ponencias mantendrá los cuatro ejes temáticos ya definidos: Quehacer académico, Vínculo universidad-sociedad, Estructura, gestión, y hacienda, así como Vida universitaria.

Alejandro Madrigal, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, manifestó que velarán por temas como el mejoramiento de la calidad docente, un fortalecimiento a las sedes regionales y reformas a los sistemas de admisión de la UCR.

“Queremos que la Universidad garantice que sectores históricamente excluidos puedan entrar a una carrera y brindarles las condiciones adecuadas para que puedan concluirla como una forma de revertir la desigualdad social en Costa Rica” indicó Madrigal.

En la primera fase del Congreso, por ejemplo, fueron aprobadas ponencias para replantear el concepto y la práctica de la acción social de la UCR, el establecimiento de políticas y normas para los procesos de acreditación de carreras, mejoras en los servicios de alimentación y salud para los estudiantes y mayor equidad en el acceso a la universidad para estudiantes de zonas rurales.

DEBATE ACCESIBLE 

El Congreso tiene entre sus principios básicos la participación de democrática; por ello, mediante la página web http://setimocongreso.ucr.ac.cr, se garantizará el libre acceso a toda la información que produzca la actividad. Allí se puede encontrar la descripción de las ponencias y el cronograma; además, se habilitarán foros virtuales para incentivar la discusión de las propuestas.

Los foros estarán abiertos para todos aquellos que deseen leer los comentarios; sin embargo, sólo podrán participar activamente los plenaristas.

El Congreso Universitario se efectúa cada diez años, con él se pretende reflexionar acerca de la realidad y necesidades de la Universidad, así como pensar el futuro de la Institución y los cambios que requiere.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El factor del recurso humano que conforma las diferentes instituciones y organizaciones de nuestro país, son piezas fundamentales que enriquecen las necesidades existentes en

Teatro Espressivo tiene en cartelera Amadeus, en la que el actor Javier Montenegro interpreta al genial músico. (Foto: Teatro Espressivo)Desde hace dos años y

Debo dejar claro que no censuro ni creo que se deba privar a la gente de información y que en efecto algo que dice

Esta es la casa de playa de la que dispone el Instituto Costarricense de Puertos de Pacífico (INCOP) que está a disposición de la

Dedicamos este número especial de FORJA a la Feria Internacional del Libro, que se realiza en San José del 22 al 31 de agosto,

EL SER-EN-SÍLa gratuidad de todo lo que es hace que Roquentin se tropiece con existencias desprovistas de sentido (1979, p. 194). Las cosas surgen

¡Donde hay poder, hay injusticia! Y es mucho, pero mucho más grande la injusticia que ocasiona el poder político en su desempeño diario, que

“Preguntar al aire” Byron Espinoza Poesía edición del autor 2008La perplejidad de un niño es la perplejidad del poeta, así como su modo de interrogar ...
Semanario Universidad