Población en Costa Rica envejece rápidamente según censo

El ritmo de crecimiento de la población en Costa Rica se redujo considerablemente en la última década y esto hace que su población tenga

El ritmo de crecimiento de la población en Costa Rica se redujo considerablemente en la última década y esto hace que su población tenga cada vez más edad en promedio, según los resultados del Censo 2011 dados a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

El censo reveló que la población total de Costa Rica hasta el 2011 es de 4.301.712 habitantes, mientras que en el año 2000 (fecha del censo anterior) los costarricenses sumaban 3.810.179 personas.

La coordinadora del Censo, Elizabeth Solano, comentó que desde el primer censo realizado en 1864 (con una población total de 120.499) el país mantenía tasas de crecimiento de entre 2% y 3%; pero en el 2011 esta cayó hasta un 1,1%.

Esto se explica en el hecho de que ahora las mujeres costarricenses tienen en promedio 1,8 hijos, las muertes tiene una tasa de 3,9 por cada mil habitantes, y la esperanza de vida del costarricense se ubica en los 79 años.

Solano mostró como mientras en 1984 el gráfico de población de Costa Rica mostraba una forma de “pirámide” con una mayor cantidad de niños y jóvenes que adultos mayores; ahora este grafico tiende a ser cada vez más rectangular, lo que revela un envejecimiento de los costarricenses.

Mientras en 1950 las personas menores de 15 años representaban el 42,9% de la población y los mayores de 65 años un 2,9%; hoy los niños son el 24,8%, y los adultos mayores alcanzan el 7,3%.

En lo que respecta a inmigrantes, el censo contabilizó un total de 385.899 extranjeros residentes en Costa Rica, lo que significa que representan un 8,97% de la población total del país.

La gran mayoría de inmigrantes que recibe Costa Rica provienen del continente americano, y particularmente de la zona de Centroamérica, donde los nicaragüenses son mayoría con un 74 % de los extranjeros (287,766 personas).

A los nicaragüenses les siguen personas provenientes de Colombia (16.514), Estados Unidos (15,898), El Salvador (9.424) y Panamá (11.250).

Por provincias, San José se mantiene como la de mayor población con un 32,6%, pese a haber perdido un 2,7% con respecto al año 2000, mientras que provincias como Alajuela (19,7%), Cartago (11,4%) y Heredia (10,1%) mostraron crecimiento en esta década.

Estos primeros 10 años del siglo XXI también han significado un aumento en la cantidad de personas que viven en las ciudades, al pasar de un 59% en el 2000 a un 72,8% en 2011.

El censo también mostró otros avances para Costa Rica, como el alcanzar un 97% de alfabetización para sus habitantes, un 98,8% de cobertura en el servicio de electricidad y un 97,6% en el acceso al servicio de agua potable.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Una caída del 4.5% en el Índice de Confianza de los Consumidores (ICC), con respecto al período pasado, marca un nuevo mínimo en el

El poeta habla claro sobre la “hipocresía de Occidente”, porque sabe que nadie inspecciona el arsenal nuclear israelí. Tampoco escapa, al poderoso susurro del

A pocos meses de la elección para escoger el representante ante el Consejo Universitario por el sector administrativo, en el ámbito universitario se percibe

El “año nuevo” llega a la Asamblea Legislativa no “con la primera luz del mes de enero”, sino con el cambio de legislatura cada

Pese a la oposición de un sector del gremio, Educación para la Vida Cotidiana será la nueva materia que se impartirá en los colegios

En los próximos días podría comenzar la recolección de firmas para llevar a cabo un referendo que permitiría modificar la Ley Orgánica de la

Algunos de los miembros de la comisión organizadora del VII Congreso y sus respectivos suplentes durante su juramentación, el pasado 15 de mayo, en

Los cambios de temperatura producen el blanqueamiento y muerte de los corales (Foto: Cortesía del Biólogo Jorge Cortés).La alteración de ecosistemas, cambios en la
Semanario Universidad