Plantas en monedas, billetes y boletos de Costa Rica

¿Sabía usted que el árbol de encina, grabado entre 1850 y 1875 en monedas de plata por artesanos de la Casa de

¿Sabía usted que el árbol de encina, grabado entre 1850 y 1875 en monedas de plata por artesanos de la Casa de Moneda de San José, es una de las ilustraciones botánicas más hermosas para los interesados en la numismática mundial? ¿Sabía usted que, contraviniendo la normativa de Guatemala, que exigía grabar un árbol de ceiba, la primera moneda de Costa Rica de 1825 incluye una palmera y los legisladores nacionales tenían duda de si las palmeras eran árboles?


Billetes de diez colones, con el acanto y  con el laurel.

NOMBRES COMUNES Y CIENTIFICOS

Los catedráticos José A. Vargas y Jorge Gómez, de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, interesados en la numismática costarricense, han publicado recientemente (2004 y 2005) en la revista LANKESTERIANA sobre los nombres científicos de las especies de plantas que fueron grabadas en monedas, billetes y boletos de café de Costa Rica, entre 1825 y 2005.
El interés en el tema surgió cuando un coleccionista les preguntó el nombre científico de una planta grabada en una moneda de 1842.
La mayoría de los documentos antiguos solo indican el nombre común de la especie, como palmera o palma y no su nombre científico, por lo que a veces se confunde a la planta ilustrada con otra cuyo nombre vulgar o forma es similar.
Por ejemplo, se menciona al laurel que es la especie europea cuyo nombre científico es Laurus nobilis y que aparece en las coronas de los nobles. Este árbol no es el laurel costarricense, conocido como Cordia alliodora.
En monedas con un arbusto de café (Coffea arabica), como las de un real de 1847-1850, se ha confundido a ese arbusto con el de un árbol joven de ceiba (Ceiba pentandra), que está en muchas monedas de oro y plata de Costa Rica desde 1828 hasta 1850. En algunas monedas conmemorativas acuñadas en 1974, que incluyen a la tortuga verde y al manatí, no se mencionó la planta ilustrada, la cual los autores consideran similar a un alga verde, marina, de la especie Caulerpa prolifera, que se puede encontrar en el arrecife de Cahuita.

MONEDAS

La primera moneda de Costa Rica, de la cual se conocen solo cuatro ejemplares, uno de los cuales puede ser admirado en la exhibición del Museo de Munismática, incluye un árbol de palma cuya especie más probable es Attalea rostrata, conocida como palma real o corozo y que antaño era muy importante como material de construcción.
Los lectores reconocerán en otra moneda ilustrada el símbolo y emblema de una institución costarricense actual, que aun mantiene un árbol como su símbolo, pero el ilustrado hoy ya no se asemeja a la ceiba de la moneda original y logo originales, sino a nuestro árbol nacional, el guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), que aparece en unas monedas acuñadas en 1975.
Con frecuencia se ilustra por error como árbol nacional al higuerón Ficus goldmanii, cuya copa siempre verde y en forma de sombrilla equidistante del suelo da sombra al ganado en Guanacaste. Otras especies de plantas grabadas en monedas son: en 1842 el tabaco (Nicotiana tabacum), la encina o Quercus sp, de la cual hay doce especies en Costa Rica que pudieron servir de modelo para la grabada, y en 1974 y 1983 la guaria morada Guarianthe skinneri. El mirto, que corresponde a la especie europea Myrtus communis, fue utilizado por más de un siglo hasta 1951 cuando que se le grabó por última vez en como corona en las monedas de 5 céntimos. El mirto, con dos ramas medio cubiertas por las letras República de Costa Rica, es parte del Escudo Nacional en las monedas de 1935 al 2005. Sin embargo, la bandola del café es la ilustración botánica más común en las monedas de Costa Rica. Se le incluyó por primera vez en las de dos céntimos de 1903 y a partir de 1935 se graban dos bandolas a ambos lados del valor de la moneda. Las piezas de 100 colones de 1995 son las últimas en las que la bandola del café es reconocible como tal, no así en las emitidas posteriormente.

BILLETES

La ilustración botánica más frecuente, durante más de un siglo en los billetes bancarios de Costa Rica, fue la hoja del acanto, o Acanthus nobilis, planta europea utilizada por Calímaco (400 A.C.) como modelo para el capitel corintio. Las hojas adornan las esquinas de los billetes o como apoyo de las figuras centrales, como en el billete de 10 colones de 1964, en la base del retrato del poeta Aquileo J. Echeverría. Sin embargo, si se quiso indicar que don Aquileo fue un poeta laureado, entonces las ramas de laurel (L. nobilis) en el billete similar de 1960 así lo enfatizan. El billete de Costa Rica más conocido en el mundo numismático es el de cinco colones con las dos flores de la guaria morada (G. skinneri) y que en la otra cara incluye frutos de plantas de varias especies. Esas plantas, al igual que muchas ilustradas en billetes y monedas, tienen valor simbólico, como la hospitalidad que se asocia al árbol de encina. En el billete de 5 colones aparecen ilustraciones semejantes a plantas de higo, de ciruela, de amapola, manzana amarga, y otras. El higo común (F. carica), simboliza la abundancia.

BOLETOS

Aunque parezca extraño, no todos los boletos de café incluyen ilustraciones del cafeto. Otras plantas, como los tréboles de tres y cuatro hojas (Trifolium dubium), las ramas de encina, el mirto, una palmera, el olivo (Olea europaea), y otras especies aparecen grabadas en piezas metálicas que se utilizaron como boletos en las plantaciones de café desde mediados del siglo XIX. Esto se debe a que muchos boletos, empleados en otras actividades como juegos de azar (jetons) o en transporte, fueron adaptados mediante una contramarca y a veces aun sin ella, para ser utilizados como boletos de café en Costa Rica. Las ilustraciones del arbusto del café son muy variadas en los boletos y reflejan los gustos particulares de cada caficultor y del artesano que los grabó.

DIVULGACION

El interés en el tema ha permitido reunir a dos audiencias, la de los interesados en plantas, que incluye a cafetaleros que aún utilizan boletos, y la de los numismáticos y coleccionistas. Los autores han impartido dos conferencias sobre el tema, una en el Museo de Numismática del Banco Central y la otra en un hotel de los alrededores de San José, auspiciada por el Jardín Botánico Lankester. El Prof. Vargas también disertó sobre las plantas en las monedas a los participantes en la Reunión Mundial de Museos Monetarios y Bancarios (ICOMON-2005), celebrada en Costa Rica y cuyo emblema fue el árbol de encina de las monedas de Costa Rica. Las preguntas y comentarios de los participantes evidenciaron el interés mundial sobre este tema.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Un vistazo a los filmes que destacaron el año pasado y que se perfilan como posibles ganadores de premios y festivales.La caída, que narra

George Clooney (Lexington, Kentucky, 1961) es un tipo encantador, casi irresistible. Sonríe, bromea y busca

Proyecto de ley para las telecomunicaciones tenderá a privatizar los servicios, aseguran sindicatos. ¡PEOR QUE EL TLC! De la lectura del proyecto, queda en

Casi ¢4.000 millones fueron asignados en el presupuesto del 2006 para construcciones y remodelaciones.La torre que albergará a la Facultad de Ingeniería está casi

El nuevo presidente de Bolivia nació el 26 de octubre de 1959 en Orinoca, Departamento de Oruro y es de ascendencia aimara.

"Nancimí es un pueblo silencioso, que se llena de voces cada Semana Santa y Navidad cuando los que trabajan en

¿Sabía usted que el árbol de encina, grabado entre 1850 y 1875 en monedas de plata por artesanos de la Casa de
Semanario Universidad