El interés político detrás del multifamiliar

¿Cuál es mi denuncia? Exijo, y hago un llamado a los demás ciudadanos a que reclamen su derecho a la información sobre la inversión

“El proyecto todavía no está diseñado, lo que sí sabemos es que serán torres en el mismo terreno, en la parte que no use la carretera, para no romper el arraigo (…)” Me conmueve el optimismo de la ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos ante el proyecto de  erradicación del precario Triángulo de la Solidaridad. Me conmueve también toda esta hablada que al principio nos parece excelente y que nos motiva, que nos alegra de que entre tanta corrupción y chanchullo al menos se haga algo bueno. Y sí, en un principio me parece excelente, lástima que existan tantos intereses políticos de por medio. Si no fuera así, ¿por qué sacarían el gran proyecto a la luz si todavía está en pañales? La misma Ministra lo dijo, no tienen el diseño, ni han entrevistado a las más de 500 familias que viven en este precario. Ni han presentado solución alguna para los 800 inmigrantes que viven ahí. Sacar a la luz un proyecto así, fomenta la xenofobia y pone en evidencia familias como la suya o como la mía, con la única diferencia que ellas tuvieron que huir de su tierra para poder sobrevivir. Pero eso es un dilema que ni el Estado es capaz de resolver, ya que se contradice en su misma Constitución: “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza”. Habitantes, no ciudadanos.

¿Cuál es mi denuncia? Exijo, y hago un llamado a los demás ciudadanos a que reclamen su derecho a la información sobre la inversión de sus impuestos: que se exponga de manera clara este proyecto, con todos sus planes y propuestas. Me parece excelente, ya lo comenté, dejando de lado la política. Que se cumpla el derecho humano de una vivienda digna, todo muy bonito. Pero la carencia de vivienda no es el único problema que éste, ni otro precario tienen; es uno de muchos problemas que vienen de una misma raíz. ¿Pretenden regalar esas torres y nada más? Es como regalarle un libro a un niño que no sabe leer. Puede que aprenda, pero probablemente no lo haga solo. Se trata de trabajar en conjunto con estos asentamientos. De proporcionar herramientas que conlleven al empoderamiento paulatino de cada miembro de la comunidad. De una justicia social que no pretenda erradicar la diferencia entre clases sociales, sino la convivencia sana entre ellas, en la que todos sean beneficiados de una u otra forma. No se trata de regalar por regalar, se trata de ser solidario y darle un espacio a la comunidad para que se desarrolle al mismo tiempo que cada individuo se desarrolla en su núcleo familiar. Se trata de dar una educación que se adapte a sus condiciones y problemáticas de vida; que eventualmente pueda llegar a solucionar sus problemas económicos y sociales; que fomente la participación política y social y que erradique por sí misma su exclusión. La solución habitacional no elimina los problemas de drogadicción, violencia y desempleo. Un proyecto habitacional, para que funcione y tenga un verdadero impacto en la pobreza, debe ir de la mano de otro tipo de soluciones que involucren el trabajo en conjunto de la comunidad y los famosos políticos que lo planean. Y esa es la verdadera esencia del desarrollo autosustentable y la organización comunitaria.

Despertemos costarricenses, esto no es un acto de benevolencia, es un deber. Los políticos detrás no son “mejores” por proponer proyectos de esta índole, es pura apariencia. Nosotros, con nuestro dinero, somos los creadores de estos proyectos y los políticos son, o deberían ser, sólo nuestros servidores, quienes actúan por nosotros, como manda su responsabilidad con el pueblo. Porque no vale la pena avanzar individualmente si hay niños en la calle, si hay gente con hambre, si hay violencia en cada esquina. No nos dejemos engañar cuando este proyecto tenga instalado un gran rótulo que diga el nombre de algún político, o cuando salga en la tele y en los periódicos. Todo esto es un “autobombo”, como decía Yolanda Oreamuno, un ideal de “reconocer los buenos actos” que se nos vende.

Termino mi pequeña denuncia con dos extractos de una entrevista con el cura chileno Felipe Berríos: “La pobreza debe volver a escandalizarnos. Aquí hay niños que no tienen ningún futuro. Esto no nos debería dejar dormir tranquilos”.
“Los pobres no tienen que aceptar regalos ni del Estado ni de particulares, y menos, de los políticos. Los regalos perpetúan la pobreza y hacen dependientes a los pobres”.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Diestros jinetes, hombres prácticos que no se amedrentan ante el polvo y el sol y que saben qué hacer con una soga o una

Un eventual agravamiento de la situación económica de la Unión Europea (UE) podría incidir negativamente en las exportaciones de productos que Costa Rica coloca

Decía un día de estos la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz  Ferreto, que con el plan B el

Los grupos ambientalistas que encabezan la lucha contra explotación de la minería a cielo abierto en Crucitas, en Cutris de San Carlos, presentaron a

Los escenarios en Guápiles y Guácimo están listos para recibir el talento de decenas de artistas convocados para el “Biofestival ¡Celebremos la Vida!”, que

Mientras la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) acaparan la atención pública desmintiéndose acerca de quién hizo qué

Ser docente universitario no quiere decir que se entienda a cabalidad la docencia en secundaria. Aquí no aplica necesariamente aquella vieja idea que dicta

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reportó hoy un ahorro de casi ¢8000 millones,  con los cambios implementados en el reglamento de incapacidades
Semanario Universidad