Del CUNA a la UTN: Hacia el paradigma de la Transdisciplinariedad

La Universidad Técnica Nacional (UTN, www.utn.ac.cr), se halla inmersa en un siglo XXI cuyo estado es de una profunda crisis mundial. La crisis es:

La Universidad Técnica Nacional (UTN, www.utn.ac.cr), se halla inmersa en un siglo XXI cuyo estado es de una profunda crisis mundial. La crisis es: económica, ecológica, teológica, política, intelectual, moral y espiritual. El uso del armamento nuclear tiene la posibilidad real de extinguir a todos los seres vivos del planeta. El ecosistema global y la vida están al borde del desastre ecológico sin solución dado el cambio climático, efecto invernadero y agujero de la capa de ozono.

El exceso de población, más de 7 mil millones de seres humanos, el uso intensivo de la tecnología y el desarrollo sin planificación de las ciudades degradan la vida. La globalización guiada por el capitalismo total no tiene posibilidad de administrar las necesidades y los deseos ilimitados. Vivimos una época donde lo único permanente es el cambio, la incertidumbre, la inestabilidad, la discontinuidad, la inseguridad y la fragmentación.

Parte I

Esas fuerzas exógenas afectan en la universidad la visión, misión, valores, estrategia, organización, cultura organizacional, estructura y el liderazgo; en concreto, nuestra identidad organizacional presente y futura.  Desde 1980, el Colegio Universitario de Alajuela (CUNA), hasta la creación en el 2008 de la UTN —fusión del CUNA, CIPET, CEFOF, ECAG, CUP, CURDTS—, en su modelo educativo se ha guiado por la concepción mecanicista cartesiana newtoniana del mundo, paradigma que ha dominado los últimos 400 años.

Durante 28 años como CUNA (1980-2008) el sistema educativo y las prácticas pedagógicas abordadas han asumido esta concepción para producir profesionales, información y tecnología. Dado el cambio en Costa Rica (1980) de un modelo sustitutivo de importaciones a otro orientado a la exportación con IED en Régimen de Zona Franca ineludiblemente marcó en el CUNA el diseño de planes de estudios y carreras cortas para ajustarse al nuevo modelo.

El CUNA cumplió su misión y se convirtió en un proveedor exitoso de capital intelectual, información y  tecnología. Pero hoy la UTN enfrenta nuevos retos: un panorama nacional y mundial que vislumbras brechas sociales más sinuosas, una crisis ambiental global, el capitalismo total, la revolución de la informática y de las telecomunicaciones -origen de Internet y de la WWW-,  la búsqueda de un mayor crecimiento económico (PIB: Producto Interno Bruto) que supuestamente resulta en un mejor bienestar (FIB: Felicidad Interna Bruta). También hay desafíos para la UTN: le demanda ser una universidad sostenible y competitiva, propiciar la formación de profesionales competitivos, participativos y críticos para transformar el mundo, formar profesionales con alto desarrollo cognitivo sin olvidar la inteligencia y estabilidad emocional mediante la preservación de un equilibrio entre el capital intelectual, que privilegia las relaciones mercantiles y los negocios comerciales empresariales y el humanismo, y la ecología desde una visión holística.

Es su desafío estratégico en este siglo, entonces, contribuir al desarrollo y al bienestar económico, aumentar la productividad, la competitividad, la investigación e innovación en beneficio de las familias y las empresas sin dejar de lado la solución a los grandes problemas que afectan al planeta.

Consecuencia de ello,  ¿cómo hacer frente a las crisis global que están quebrando y cambiando las bases de la vida y el sistema social, político y económico de la humanidad, la disminución de las reservas de combustible fósil, la búsqueda de fuentes de energía alternativas, la implementación de modelos de desarrollo humanos sostenibles y el cambio profundo en los valores culturales?

Este contexto global, nos obliga a someter a una revisión radical la concepción educativa mecanicista cartesiana-newtoniana para dar paso a una nueva visión holística que tenga como base el humanismo científico y la formación ecológica, y que sirva de fundamento a un modelo educativo para la UTN… ¿Cómo hacer esa transición hacia el paradigma de “la Transdisciplinariedad que se fundamenta en el Pensamiento Complejo, como método, en la Biopedagogía como enfoque y en la Ecoformación como estrategia?”

Conversaremos sobre ello en la Parte II.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Hago la pregunta que intitula esta nota dirigida a Ud., señora presidenta, con el mayor de mis respetos y consideraciones, en razón de que

Dentro de los esquemas de cuantificación de flujos del comercio internacional y su impacto, podemos encontrar los relacionados con el intercambio monetario, aquellos que

Como fundadora y primera directora del Centro Cultural Español le tocó abrir camino en esa actividad de cooperación y su gestión cambió para siempre

Las autoridades del PAC y del PUSC acordaron impulsar una alianza opositora con un programa de centro ideológico, durante una reunión la semana anterior

El nuevo director del Semanario UNIVERSIDAD, Mauricio Herrera (al centro), anunció que implementará cambios de manera paulatina durante el 2013 y espera verlos reflejados

Un libro que es un festejoTiempos del Farolito es un libro festivo y no tiene mayores pretensiones que celebrar veinte años de existencia

En 1976 el parque que está al costado norte del Aeropuerto Juan Santamaría en Alajuela se vio engalanado con la colocación en su seno

En el caso de Solís, la “blancura” no se seguía de su presencia fenotípica (lo es de todas maneras), sino de su propuesta ético-política:
Semanario Universidad