La dinámica geopolítica del recurso hídrico

El agua, para estas culturas fue preciada y cuidada, primero porque de ella dependían sus cultivos y sus vidas, segundo porque siempre tuvieron presente

«Todo es agua».
Tales de Mileto

El agua ha sido durante siglos un símbolo importante en muchas culturas antiguas y religiones, para algunas el agua es sagrada (hinduismo), para otras,  fuente de inspiración (egipcios), fuente de toda riqueza (chinos) y de toda creación (griegos).

El agua, para estas culturas fue preciada y cuidada, primero porque de ella dependían sus cultivos y sus vidas, segundo porque siempre tuvieron presente que era necesaria para las generaciones futuras. Premisa que al parecer las naciones urbanizadas e industrializadas que habitan el ‘Planeta Azul’ en la actualidad, parecieran no tener presente.
Es alarmante la situación que se vive actualmente  y peor aún la  que se predice para los próximos años. De ahí la necesidad de fomentar investigaciones sobre el tema, analizar la dinámica geopolítica, señalizar los actores, las problemáticas y buscar soluciones.
La dinámica geopolítica: Los Estados, los organismos internacionales, la empresa privada, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales, son los principales actores dentro de la dinámica geopolítica del recurso hídrico. Cada uno con un rol distinto, respondiendo a intereses distintos. Para unos, el agua es un derecho humano, para otros un bien comercial. El debate es complejo y día con día conforme la  escasez del agua aumenta gana mayor importancia dentro de la comunidad internacional.
La dinámica geopolítica consiste en que los organismos internacionales como el Banco Mundial negocian,  persuaden u  obligan a los gobiernos necesitados de préstamos a «reformar el sector público» (FOEI,2003) – es decir- privatizar las empresas estatales, entre ellas : El servicio al agua potable. Al privatizar el recurso, el mismo se rige bajo la ley de la oferta y la demanda (George, 2002). Bajo esta premisa: ¿Cómo podrán disponer de ella los pobres?
Los actores: Son varias las corporaciones globales del agua, pero las más poderosas son: Suez y Vivendi «juntas, ejercen un control monopolístico sobre el 70% del actual mercado mundial del agua» (Barlow y Clarke, 2004; 173). El porcentaje restante se lo reparten entre cuatro corporaciones o consorcios, bastante bien posicionadas: Bouygues-SAUR, RWE-Thames Water, Bechtel- United Utilities y Enron- Azurix, y, tres empresas aún más pequeñas: Severn Trent, Angliant Water y grupo Kelda (Barlow y Clarke, 2004). Además de los cientos de filiales que poseen.
Las problemáticas:    El crecimiento rápido de la población mundial, el aumento del consumo fomentado por el sistema capitalista, crecimiento industrial, el mal manejo de las aguas residuales, calentamiento global, uso de pesticidas y agroquímicos que contaminan las cuencas hidrográficas, construcción de presas y desvío de aguas, deforestación, la creciente urbanización que no permite la recarga de agua dulce, entre otras causas amenazan el poco porcentaje que nos queda de agua dulce y potable (Barlow y Clarke, 2004). De ahí la importancia de una administración distinta para regular el recurso hídrico. Es un derecho humano y no un bien comercial.
Las soluciones: La juventud, las comunidades locales, las escuelas y colegios, el Estado, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales son los encargados de velar por el cuidado del recurso hídrico, mantenerlo estatal  y no dejar que empresas privadas pongan un precio y vendan lo que a la comunidad  pertenece.  

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Mi paso por las dependencias de su Vicerrectoría de Investigación (VI) ha sido terrible. Recuerdo que desde que inicié la Maestría en Literatura recibí

Ésta va del mecanicismo y materialismo al vitalismo, del causalismo a la teleología, del cientificismo a la diversidad cognoscitiva (Rojas Z. 1991), de la

El artículo 34 inciso ch del Código de Minería fue anulado el pasado 5 de noviembre por la Sala Constitucional y por lo tanto

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) trabaja en una modificación al Reglamento General sobre los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que eximiría

En las catedrales del medioevo y luego en las ciudades fortalezas como la Universidad de París, el concepto del recinto universitario ha ido mano

La rectora de la Universidad de Costa Rica (UCR), Yamileth González, reclamó al Gobierno el no haber tomado en cuenta a la institución en

Su sátira daba cuenta de la estrategia del imperio romano de ofrecer trigo regalado o a bajo precio y entrada gratuita a los espectáculos

Más grave aun, se aceptó “readecuar” el resto del espectro concesionado al ICE y RACSA, significa someterse voluntariamente a la nueva Ley 8642, es
Semanario Universidad