La hipocresía del capital transnacional

En los países que se da esta situación, hay un grupo oligárquico que es aliado y cómplice, a cambio de disfrutar las mieles del

La “Nación”, en su edición del 21 de enero del 2012, publica un informe de Apple, sobre las condiciones laborales de las y los trabajadores de sus proveedores asiáticos, especialmente en China. Apple es una empresa capitalista transnacional que, como otras, buscan países que den las mejores condiciones para la obtención de máximas ganancias, a través de la flexibilización laboral, adecuando  constituciones y leyes que la permitan, construyéndoles infraestructura exigida, dándoles exenciones de todo tipo, garantía de exportación de sus ganancias, políticas monetarias que les favorezcan y nunca puede faltar la seguridad jurídica a su favor, garantizando que sus privilegios se mantendrán siempre, aunque sea en menoscabo de los intereses nacionales.

En los países que se da esta situación, hay un grupo oligárquico que es aliado y cómplice, a cambio de disfrutar las mieles del poder y compartir aunque sea una partecita, de la riqueza producida por el pueblo y que le es expropiada por esa alianza. Apple, ahora, después de enriquecerse en miles de millones de dólares, con el trabajo semiesclavo, viene hipócritamente a dar lecciones de ética y moral, con el evidente propósito de lavarse las manos y salirse del polvorín que esta empresa y todo el sistema capitalista han creado en Asia y el resto del mundo y, en estos momentos, produce algunos estallidos; pero, todo indica que se avecina una gran explosión, por lo cual ellos y sus acólitos preparan la salida, con el propósito de librarse de ser quemados.

El periodista de “La Nación” al comentar el informe, dice que la legislación laboral costarricense, de USA y de la mayoría de las democracias occidentales, no permite la violación de los derechos laborales y humanos de sus habitantes. Si el periodista se esforzara un poquito en estudiar la realidad laboral y humana de las trabajadoras y trabajadores de Costa Rica, de USA y de la mayoría de las llamadas democracias occidentales, podría comprobar, con sorpresa para él, que en todos estos países se violan los derechos de las y los trabajadores; veamos, en Costa Rica las políticas de estímulo a la inversión extranjera y a la empresa privada nacional, presionan para cambiar la Constitución y las leyes, con el fin de lograr la flexibilización laboral, aunque de hecho ilegalmente ya opera, lo que convierte al  Código de Trabajo en papel mojado.

Los órganos oficiales, como el Ministerio de Trabajo y el Patronato Nacional  de la Infancia, tapan sus ojos y oídos para no ver,  no oír y tratar de ocultar que en el campo y las ciudades hay miles de niñas y niños haciendo duros trabajos.

En cuanto a la sindicalización, se persigue y se pone en lista negra a las y los trabajadores que intentan formar un sindicato, en las empresas transnacionales y las privadas nacionales es del todo imposible. En USA hay millones y millones de trabajadoras y trabajadores inmigrantes, a quienes se les llama despectivamente grasientos, o sucios, deben hacer los trabajos más duros y peligrosos, se les humilla, sus salarios son mucho más bajos que la media, se les niega la seguridad social, se les persigue, se les acusa de delincuentes, se organizan brigadas para detenerlos y deportarlos, sin un debido proceso. Con frecuencia, se han encontrado trabajadoras y trabajadores encerrados, en condiciones infrahumanas, laborando como esclavos. Estas y otras violaciones de los derechos laborales y humanos se dan en USA y gran parte de las llamadas democracias occidentales. Cosas veredes, amigo Sancho.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Los estudiantes y funcionarios de la Universidad de Costa Rica (UCR) que utilizaban regularmente la ruta de buses Escazú-Santa Ana llevan más de siete

Grace Herrera Amighetti ya suma cuatro décadas de intenso trabajo en las artes plásticas costarricenses y a esto se suma su larga trayectoria como

Podríamos hablar de docenas de casos en que la razón humana resuelve toda una problemática sin tener que apelar a lo milagroso. De hecho

La presidenta Laura Chinchilla, anunció la noche de este jueves un paquete de ocho medidas para dinamizar la economía del país durante los próximos

La ministra de Comercio Exterior, Anabel González, se encuentra desde hoy en Washington D.C, Estados Unidos, para explorar la posible incorporación de Costa Rica

Tras más de dos años desde que el Gobierno autorizara la puesta en servicio provisional y el cobro de peajes en la carretera San

“Al evocarte, tango querido, siento que tiemblan las baldosas de un bailongo y oigo el rezongo de mi pasado... cuando tu canto nace al

Con humildad confieso que al día de hoy sigo sin entender ni pizca sobre la dinámica de eso que llamamos “terrorismo”. Como abogado podría
Semanario Universidad