Revista de Derecho Electoral

Con su decimoquinto número, correspondiente al primer semestre de 2013, la Revista de Derecho Electoral cumple su séptimo año de existencia. Para el Tribunal

Con su decimoquinto número, correspondiente al primer semestre de 2013, la Revista de Derecho Electoral cumple su séptimo año de existencia. Para el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) es motivo de gran satisfacción observar la manera en que esa publicación ha logrado consolidarse como un significativo recurso académico para el estudio de las ciencias electorales en Costa Rica y América Latina, inserto en la filosofía de acceso abierto (Open Access), por lo cual sus contenidos están disponibles en Internet, de forma amplia y gratuita.

Como parte de su política de mejora continua, se han incorporado innovaciones en el proceso de revisión y en el licenciamiento de la Revista. A partir de este número se utiliza un proceso de revisión por pares del tipo «doble ciego», por lo cual los trabajos enviados a la Revista serán valorados por dos especialistas, manteniendo el anonimato tanto de las personas revisoras como de las autoras de los textos. Por otra parte, la Revista ha adquirido la licencia Creative Commons (CC), por lo que los artículos publicados quedan protegidos por las leyes nacionales de derechos de autor y, en particular, por la “Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos” vigente en Costa Rica.

Este número abre con la sección Autor Invitado, en la cual Manuel González Oropeza, connotado magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación mexicano e investigador titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México, sobre las “Candidaturas independientes en México”.

La sección Contribuciones desde el TSE, cuenta con tres artículos de los abogados Luis Antonio Bolaños Bolaños, sobre “El Registro Civil costarricense a 125 años de su nacimiento”, Luis Diego Brenes Villalobos, intitulado “Pensamiento ciceroniano sobre el rol del ciudadano en la obra “Sobre los deberes” y Mario Andrés Matarrita Arroyo, referente al “Escrutinio y recuento de votos en el ordenamiento jurídico costarricense”.

Por su parte, la sección Contribuciones Externas, contiene cinco artículos. José Enrique Molina Vega expone sobre “Sistemas electorales parlamentarios y modelos de representación política: efecto de los distritos electorales, la fórmula electoral y el tamaño del congreso”, Ariana Macaya trata “La regulación del proceso electoral en Francia: entre política y derecho”, Luis Melián Rodríguez desarrolla el “Voto dual y abstención diferencial en Canarias: análisis del comportamiento electoral canario”, Jorge Segura Arias estudia los “Gobiernos locales y participación de las personas jóvenes en puestos de elección popular en Costa Rica” y, finalmente, Carlos Manuel Rosales García realiza un “Análisis sobre la ponderación de la prueba en el sistema electoral chileno”.

Este número cuenta con una Sección especial: Voto preferente, que incluye los aportes de Daniel Zovatto e Ileana Aguilar, “Algunas consideraciones sobre el uso del voto preferencial y sus efectos en los sistemas democráticos”,  Eduardo Valdés Escoffery, “Experiencia con el voto selectivo o preferencial en la República de Panamá”, Fausto Marino Mendoza Rodríguez, “Voto preferencial en la República Dominicana”, y Fernando Tuesta Soldevilla, “Un voto letal: el voto preferencial y los partidos políticos en el Perú”.

La sección Reseña Bibliográfica incluye comentarios sobre el n.º 15 de la Revista Mundo Electoral del Tribunal Electoral de Panamá, del n.º 10 de la Revista Justicia Electoral del citado Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del primer número de la Revista Mexicana de Derecho Electoral, publicada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Invitamos a toda la ciudadanía, pero especialmente a la comunidad académica, a consultar este número en el sitio web http://www.tse.go.cr/revista/revista.htm, en donde  también están disponibles los catorce números anteriores.

 

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El 4 de febrero el sitio en Internet de Renovación Costarricense aún mostraba la bandera con el pececillo cristiano. (Imagen capturada de http://www.partidorenovacioncostarricense.com)Justo Orozco

Igual sucede en el interrogatorio en juicio, en el cual el Código permite al Tribunal realizar preguntas aclaratorias, es decir, que si las partes

“Vamos a tener ciudadanos profesionales y capacitados como los que tanto necesita el cantón”, afirmó la alcaldesa de Siquirres de Limón, Yelgi Verley, ante

El sector comercial es el que aporta la mayor cantidad de cotizantes al seguro de salud y al sistema de Pensiones de la Caja

En los hospitales de la CCSS, unos 650 internos se encargan del ingreso de pacientes; las guardias en emergencias; las asistencias en cirugías, partos

Luis Demetrio Mecho Calvo con algunas de las caricaturas de portada que ha elaborado para UNIVERSIDAD. (Foto: archivo)La edición de UNIVERSIDAD del próximo 13

El devenir histórico nos muestra la existencia de diferentes concepciones sobre salud y enfermedad que dependen del momento en que se encuentre el desarrollo

En “Pentadrama”, una mujer cae en coma por cinco años y al despertar encuentra que la realidad política, social y personal ha cambiado totalmente.La
Semanario Universidad