Un embajador costarricense en Holanda

En realidad yo no tengo nada de “agro”, ni de “pecuario” (me dedico a las matemáticas). No obstante, las posiciones del ingeniero Grillo y

Madrugada tras madrugada, desde hace unos cinco o seis años, escucho por Radio Columbia el programa  “El Agropecuario”.

En realidad yo no tengo nada de “agro”, ni de “pecuario” (me dedico a las matemáticas). No obstante, las posiciones del ingeniero Grillo y sus colegas en el programa, nunca me han dejado abandonarlo.

Primero por la posición que tienen respecto a la seguridad alimentaria, y la espada que alzan en defensa de los campesinos costarricenses (en realidad de todos nosotros: sólo a  personas insensatas se les puede ocurrir que no debemos sembrar nuestras hortalizas, nuestro arroz, nuestros frijoles, nuestro maíz, hacer nuestro propio queso, y comer nuestra propia carne, beber nuestra misma agua, porque tenemos dinero y podemos comprar esas cosas en el extranjero. ¿Tenemos dinero? Supongamos que sí; entonces nos comeremos y nos beberemos nuestras monedas; supongamos que no: entonces mamaremos).

Una de estas madrugadas oyendo dicho programa, me di cuenta que el embajador de Costa Rica en los Países Bajos, prohibió a los costarricenses radicados en Holanda, que el 15 de Septiembre cantaran el Himno. Lo prohibió reiteradamente: tres veces. Pero ellos alzaron la voz, cantando La Patriótica, y terminaron cantando por fin nuestro Himno Nacional.
¿Cómo puede un representante de Costa Rica, en la frialdad de los suelos europeos prohibir que se cante el Himno en esa fecha? ¿Cuáles son los sentimientos de esa persona? ¿Qué diablos hace una persona como esa representando a Costa Rica?
Entiendo que un grupo de costarricenses envió una nota al Ministerio de Relaciones exteriores, quejándose de la situación.
Puede que lo que yo escriba sea un asunto trivial, desde la perspectiva de aquellos que en lo único que creen es en dinero; yo estoy seguro que la situación es emblemática: nunca, nadie, puede prohibir que se cante una canción (salvo que sean militares fascistas, como los que le cortaron las manos a Víctor Jara en Chile, en 1972) y mucho menos el Himno Nacional, y muchísimo menos un 15 de Septiembre.
Dejo la pregunta abierta para que los lectores opinen…

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Un variado menú de denuncias sobre múltiples incumplimientos en la construcción y falta de fiscalización de la carretera San José-Caldera, e incapacidad del Estado

Basta recordar la triste historia en el pueblo de Bhopal, India,  donde la transnacional Union Carbide operaba una planta química; la fuga de gases

La autora del artículo conoce que está en la corriente legislativa el expediente 17460 -iniciativa de esta servidora- (“Ley contra el hostigamiento laboral en

Se refería a su libro A Universidade Pública no século XXI: para uma reforma democrática e emancipadora da Universidade (São Paulo, Cortez, 2004) y,

El Presidente del Tribunal Electoral Estudiantil Universitario (TEEU), José Pablo Mora Ortega, aseguró que sólo faltan pequeños detalles como la elección de los fiscales

La historia era más o menos así. El minero se dormía y soñaba que estaba atrapado bajo tierra. Cuando despertaba, angustiado, seguía soñando. Y

Pero es necesario asumir el sentido propio de la palabra fábula, que proviene del latín, y recordar que Esopo escribió en griego.‘Fabula’ es la

Me decía don Bernardo que cuando fallara una bola porque le pegaba mal, no había que lamentarse; había que seguir adelante, olvidar el error
Semanario Universidad