Gabinete, sectores políticos y empresariales Montan estrategia para forzar apertura

Evidentes contradicciones entre discursos del presidente y su Ministro de Comercio Exterior sobre el tema de telecomunicaciones. Su posición fue contundente desde principios de

Evidentes contradicciones entre discursos del presidente y su Ministro de Comercio Exterior sobre el tema de telecomunicaciones.

Su posición fue contundente desde principios de año: «no a la apertura en telecomunicaciones». Pero las firmes palabras del Presidente de la República, Abel Pacheco, dieron paso a un resquebrajamiento que se «olía» en círculos políticos: el 21 de octubre anunció al país que está de acuerdo con una «apertura parcial» de ese sector productivo.

Las contradicciones entre los discursos del mandatario y su Ministro de Comercio Exterior, Alberto Trejos, hicieron presentir que algo inusual ocurría.

El 1 de octubre el Secretario de Comercio de los Estados Unidos, Robert Zoellick dio una conferencia de prensa en la Casa Presidencial donde dijo al gobierno que debía pensar en al menos «abrir un poco» las telecomunicaciones del país.

Hasta entonces, Pacheco aseguró en cadenas de televisión y por la radio que se negaría a una mayor apertura en ese sector por el bien de una entidad que era patrimonio de todos los ticos.

 

 

CAMBIOS PASO A PASO

 

Pero la sorpresa no se hizo esperar cuando el ministro, al día siguiente de la conferencia ofrecida por Zoellick, dijo a la agencia AFP en El Salvador -país que visitó como parte de las negociaciones comerciales por el Tratado de Libre Comercio (TLC)- que esa apertura sería una posibilidad por evaluar.

El 3 de octubre, Pacheco confirmó al diario Al Día que no era partidario de la apertura, pues «el Gobierno no podría ir en contra de la filosofía básica de los costarricenses».

Durante 19 días, desde la visita de Zoellick hasta su anuncio oficial de no ser «inflexible» con una apertura, el mandatario sostuvo de pura apariencia una opinión inicial que ya había cambiado.

Curiosa resultó su encomienda de encargarle a Trejos y a una comitiva especial que visitara Washington para saber exactamente qué era lo que Estados Unidos quería en esa materia, cuando precisamente Zoellick vino a explicárselo.

La indagación comenzó casualmente el lunes 27 del mes pasado cuando dio inicio en Houston (Texas) la Octava Ronda de Negociación del TLC entre Centroamérica y EE.UU.

 

PRESIÓN QUE FUNCIONA

 

Aunque los principales representantes de los industriales y empresarios del comercio lo negaron a UNIVERSIDAD, en círculos políticos y parlamentarios se fortalece la versión de que el presidente estaría cediendo a presiones más internas que externas en el tema de telecomunicaciones.

Algunos expertos en libre comercio y relaciones internacionales como la catedrática Patricia Rodríguez, el economista Juan Manuel Villasuso y Wim Diercksens, investigador del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) consideran que era esperable -aunque muy preocupante- un cambio de posición ante las presiones que ejerce el gobierno republicano de los Estados Unidos.

En la mesa redonda «Tratado de Libre Comercio: Balance y perspectivas», efectuado el 30 de octubre en la Universidad de Costa Rica, como parte de la Cátedra Vicente Sáenz recalcaron que este proceso confirma intenciones solapadas de presionar al Poder Ejecutivo para que abra las telecomunicaciones y así lograr una alianza con multinacionales que desean entrar en el mercado ístmico.

El cambio de «jugada» puso en jaque también al equipo negociador costarricense encabezado por la experta Anabel González, quien tiene más de una década de experiencia en el sector público y es especialista en negociaciones internacionales.

Una técnica de alto nivel del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) directamente ligada a las negociaciones (quien prefirió no ser identificada) dijo que un factor muy importante que tercia en este complejo entramado comercial y político «es que el presidente es impredecible, nunca se sabe con qué va a salir».

Incluso, dijo que este es un factor que no esperaban luego de muchos meses de preparación. «Ha generado grandes tensiones que nuestros jefes han debido manejar en un escenario bastante complicado».

De ahí se explicarían las contradicciones entre lo que el mandatario dice y lo que al mismo tiempo aseguraba su jerarca en comercio exterior, este último abanderado inclaudicable de la libre comercialización entendida como un modelo que le dará desarrollo a Costa Rica.

Consultado por UNIVERSIDAD, Trejos negó que hubiera contradicciones entre él y Pacheco. Dijo que más bien el mandatario está interesado en mantenerse al día en todo lo relacionado con el TLC para buscar el mayor beneficio posible.

 

INTERMINABLE «CAJA DE PANDORA»

 

Cuando no se hablaba aún del interés por abrir el mercado de Internet -aunque el único que lo había advertido fue Henry Mora, director de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA) en la edición de UNIVERSIDAD del 16 de octubre- salió Anabel González a reconocerlo el 21 de ese mes.

Dijo que «el servicio de Internet podría ser uno de los principales intereses estadounidenses en su aspiración de una apertura parcial del mercado de telecomunicaciones».

La afirmación salió a la palestra el primer día de las negociaciones de la Octava Ronda, justo apenas cuando se supone que el presidente le encomendó, junto con Trejos y la delegación costarricense averiguar «que quería Estados Unidos».

Y luego el mandatario le «tiró la pelota» al pueblo de Costa Rica como si se hubiera hecho un referendo en que se llegó a una conclusión nacional de que se debía abrir el mercado en dicho sector.

«Si el pueblo de Costa Rica está viendo que lo que conviene es algún tipo de apertura, pues yo escucharía. No soy como quien dice cerrado en banda», afirmó.

Incluso, dijo estar en disposición de conversar con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) sobre el caso de Internet.

«Si a mí la gente del ICE me dice: ‘Bueno, conversemos en algunos aspectos de la red que puedan ser negociables, yo los oigo».

Esto contradice la posición pública del presidente del ICE, Pablo Cob, quien se ha manifestado muy cuidadoso sobre una apertura tanto en telecomunicaciones, como en Internet Avanzada y respecto de «abrir» una banda electromagnética para celulares que permitiría agilizar las comunicaciones de las empresas transnacionales -ubicadas en el país- con sus casas matrices.

 

VIEJA HISTORIA

 

Este enmarañado engranaje tiene su más largo antecedente en el papel que desarrolló la exministra de la Presidencia y actual asesora de Pacheco, Rina Contreras.

Tanto ella como altos representantes del gobierno han desarrollado desde el 2000 una política muy agresiva hacia el desempeño y las finanzas del ICE, así como respecto de la figura de su presidente ejecutivo, Pablo Cob, a quien siempre se consideró un funcionario público apacible desde que era gerente general de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL). (Ver infográfico aparte: «Todos contra uno …»).

Contreras ha estado bastante relacionada con las cámaras empresariales máxime cuando cuestionaron que el ICE declarara desierta la licitación pública para que actores privados participaran en el uso de la banda ancha de la Internet.

Posteriormente, la Contraloría General de la República obligó a mediados del año pasado a que se volviera a sacar a concurso dicha licitación.

Aunque su oposición hacia Cob nunca fue abierta, sí lo fueron muchas críticas que hizo en el seno del Consejo de Gobierno.

También jugó un papel determinante cuando negoció con los sindicatos del ICE el 25 de setiembre del año pasado durante una huelga.

Pero no solo Contreras enfiló sus baterías sutilmente contra el ICE y su presidente, sino otros lo han hecho en forma menos delicada como el directivo de esa institución, Pablo Ureña; Jorge Wálter Bolaños, exministro de Hacienda; el actual jerarca de esta cartera, Alberto Dent; el presidente Abel Pacheco quien cambió su posición sobre telecomunicaciones y el ministro Alberto Trejos.

También se pueden mencionar a Anabel González, jefa de la delegación costarricense ante el TLC -quien mantiene una posición «aperturista»- y Óscar Arias quien ya se pronunció a favor de un paulatino proceso de apertura en este sector y en seguros.

Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) consideró una traición el cambio de las opiniones del presidente.

Recalcó que «Pacheco, al deshonrar su compromiso ético con la preservación estratégica del ICE, legitima lo que propone el borrador del capítulo de servicios en telecomunicaciones que los EE.UU. promueve en la propuesta para el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)».

La declaración dice que «cada parte eliminará cualquier propiedad del gobierno nacional en cualquier proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones o mantendrá la ausencia de dicha propiedad. Cuando una parte tenga intereses de propiedad en un proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones, notificará a las otras partes su intención de eliminar dichos intereses a la mayor brevedad posible».

Sobre este aspecto el Ministro de la Presidencia, Ricardo Toledo, negó toda mala intención del mandatario y dijo que en un proceso tan complejo como es el del TLC se debe tener una tesis flexible. «El país no puede darse el lujo de quedar fuera de un tratado tan importante», dijo.

 

TODOS CONTRA UNO …

 

Llámese Instituto Nacional de Electricidad (ICE) o su más emblemático representante y presidente ejecutivo, Pablo Cob, ambos han sido muy atacados por sectores empresariales, políticos, altos personeros del gabinete y un sector de la prensa nacional.

Pero los protagonistas más importantes de este antagonismo que algunos expertos y representantes gremiales auguran que estallará en una especie de «Súper-Combo» para el primer trimestre del próximo año son los siguientes:

* Alberto Dent (Ministro de Hacienda)

-Entró en fuerte pugna con Pablo Cob y la directiva del ICE al asegurar a mediados de este año que las cifras presupuestarias que la entidad le entregó no eran ciertas.

-Con base en esta posición declaró que la entidad debía corregir sus finanzas y tomar medidas restrictivas.

-Esta actitud fue interpretada por los sindicatos de la institución como un ataque a propósito para crear un clima adverso al ICE y provocar una eventual apertura.

-El Ministro se basa en el modelo contable del Fondo Monetario Internacional (FMI) que toma la inversión como gasto y no aceptó la estructura que se seguía anteriormente según la Contraloría General de la República.

* Jorge Wálter Bolaños (exministro de Hacienda)

-Fue el iniciador de la controversia sobre las cifras entregadas del ICE a esa cartera.

-Comenzó a hablar de que existía una «doble contabilidad» y sus quejas fueron múltiples, así como varias peticiones del presupuesto a la junta directiva de la entidad.

-Una Comisión de Alto Nivel que analizó el tema recientemente aseguró que las cifras entregadas por esta entidad estaban correctas. Entre sus participantes estuvo el Defensor de los Habitantes, José Manuel Echandi; el Arzobispo de San José, Hugo Barrantes y el exregulador General de Servicios Públicos, Leonel Fonseca.

Óscar Arias (expresidente de la República)

-Después de varios meses en que grandes anuncios publicados por los más importantes diarios nacionales lo vinculaban con el tema de la apertura de telecomunicaciones y cogeneración eléctrica, reconoció al diario La Nación que estaba de acuerdo en que ese proceso se diera en forma supervisada y paulatina para mejorar la competitividad de esos sectores productivos en el país.

-También al diario Extra le confesó que era «irracional» el hecho de rechazar las inversiones privadas, nacionales o extranjeras.

-Poco después el Partido Liberación Nacional se declaró a favor de la apertura y algunos diputados que eran escépticos del tema como Luis Gerardo Villanueva aparecieron en una reunión sostenida en la casa del exmandatario.

-Está a favor de la ruptura del monopolio de seguros en nombre de combatir la pobreza.

* Pablo Ureña (Directivo del ICE)

-Es considerado por los sindicatos y varios miembros de la directiva de la institución -leales a Pablo Cob- como la «quinta columna» del ICE.

-Su presencia y sus críticas hacia la labor de este jerarca le han valido gran desconfianza.

-Es investigado para definir si se le remueve de su cargo, ya que supuestamente no cumple con los atestados y calificaciones para ocupar su cargo.

* Alberto Trejos (Ministro de Comercio Exterior)

-Considera que la apertura en telecomunicaciones es buena porque permite una mayor participación de empresas en el mercado y esto generará competencia y mayor productividad.

-Se muestra muy abierto a que el actual gobierno entre en un papel de apertura total. Es crítico del funcionamiento del ICE.

* Anabel González (Jefa negociadora de Costa Rica ante el TLC con EE.UU.)

-Tiene la misma posición del ministro Alberto Trejos y su enfoque de las relaciones comerciales exteriores es de liberalizar el mercado con un consecuente desarrollo que favorecería al país.

-Su gran experiencia como negociadora internacional y en el sector público le dan puntos de ventaja en el istmo aparte de que conoce muy bien el manejo «casero» de la política comercial y exterior de los Estados Unidos donde estudió un posgrado en la Universidad de Georgetown.

-Es aliada de Trejos y sabe manejar con habilidad los aprietos en que, al parecer, los ha metido el presidente con sus declaraciones contradictorias en materia de telecomunicaciones.

* Abel Pacheco (Presidente de la República)

-Tiene una buena relación personal con Pablo Cob pero el complejo panorama del TLC lo ha hecho dudar, incluso de si mantiene a este representante en su puesto.

-Sabe que no puede llevar al país a una confrontación social, pero está en el «filo de la navaja» porque Estados Unidos quiere que se abran más las telecomunicaciones e Internet Avanzada que es la «posta del negocio», ya que la telefonía futura será satelital más que fija o celular.

-Se le critican fuertemente sus contradicciones en lo que dice y hace sobre estos temas.

* Rina Contreras (Asesora Presidencial)

-Se le relaciona fuertemente con el equipo económico del gobierno que estuvo en contra de una ampliación del presupuesto, especialmente comandada por el economista y asesor Ronulfo Jiménez.

-Tuvo nexos con Ricardo Monge, asesor durante el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez quien también estuvo a favor de una apertura mediante la ley del «Combo ICE». Fue Director Ejecutivo de la Coalición Costarricense para las Iniciativas de Desarrollo (CINDE).

-Contreras fue la principal encargada de recoger las contribuciones para la campaña política de Abel Pacheco en los pasados comicios. Renunció a su puesto como Ministra de la Presidencia. Fue jefa de fracción por el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

* Pablo Cob (Presidente Ejecutivo del ICE)

-Ingresó a la entidad en agosto de 2000 y le tocó enfrentar el «Combo ICE».

-Se ha encontrado en el dilema de serle leal al presidente Pacheco y a una institución con la que se siente muy identificado.

-Se ha hablado por la prensa de su posible «renuncia», pero ha salido librado en un ambiente que el TLC complicó.

-Su «prueba de fuego» máxima sería si se da el próximo año otra confrontación social por el tema de telecomunicaciones.

-Los anteriores funcionarios o exfuncionarios citados lo adversan abierta o encubiertamente.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Evidentes contradicciones entre discursos del presidente y su Ministro de Comercio Exterior sobre el tema de telecomunicaciones. Su posición fue contundente desde principios de

El shiitake se utiliza  para tratar cáncer de colon, hígado, estómago, ovarios y pulmones; mientras que las coles funcionan para prevenir el de próstata,

Es lo que pide la gente', aseguran algunos. ¿Desde cuándo se le da a la gente lo que pide? Piden que no haya

La apertura en telecomunicaciones es vista por algunos expertos como el primer paso hacia la privatización. Los conceptos de apertura y privatización en el

El juego con Finlandia era clave por la cercanía de la eliminatoria mundialista; ahora ya no. Paulo César Wanchope en primer plano, retorna a

La negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos, ha traído aparejado un resurgir, a borbollones, de una cierta imaginería,

El futuro del recurso hídrico podría definirse en la Asamblea Legislativa. El temor de que con el proyecto de ley de Recurso hídrico se

Irán es un país en donde el ensayo de la revolución islámica parece estar a punto de colapsar. Mohammad Khatami, presidente de Irán, y
Semanario Universidad