Bienal de arquitectura se viste de verde

En mayo nuestro país será la sede de uno de los acontecimientos urbanos más importantes del año, el “Encuentro arquitectura verde y construcción sostenible”,

En mayo nuestro país será la sede de uno de los acontecimientos urbanos más importantes del año, el “Encuentro arquitectura verde y construcción sostenible”, que incluye tres bienales, exposiciones fotográficas y una gran muestra del gran arquitecto suizo Charles-Edouard Jeanneret Gris —conocido como Le Corbusier y fue quien elaboró un visionario plan de desarrollo urbano para la ciudad de Bogotá entre 1947 y 1951—.

Con distintas sedes en la ciudad capital, el Colegio de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica propone continuar con sus proyectos tendientes a hacer conciencia sobre la sostenibilidad, la ecología y el ambiente, con soluciones prácticas e innovadoras en pro del planeta, y que procuren un desarrollo donde el ser humano sea el centro de toda iniciativa.

Para este evento, participarán los arquitectos Simón Vélez de Colombia; Benjamín García de Costa Rica; Jorge Tames de México; James Wines y Carlos Mario Yory de Estados Unidos; Lars Anders de Alemania; Bill Dunster de Inglaterra; Carlos Luis Larrea de España y German Del Sol de Chile.

 

Durante el encuentro se realizarán simultáneamente la XI Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo, que desde 1992 convoca a profesionales del diseño arquitectónico y cuyos proyectos luego son mostrados en otros foros, como la Bienal Iberoamericana de Arquitectura. Además, se celebrará la II Bienal Centraomericana de Arquitectura, organizada por la Federación Centroamericana de Arquitectos (fundada en el año 1974).

Paralelo a las bienales, la Federación Centroamericana de Arquitectos organizó el II Congreso Centroamericano de Sostenibilidad, con el fin el de generar un espacio académico, profesional y comercial, para reflexionar sobre la arquitectura verde y la construcción sostenible.

Adicionalmente, la Federación Panamericana de Arquitectos exhibirá una exposición itinerante, donde se hace un recorrido por el diseño arquitectónico ambiental, con proyectos que son representativos de cada país, en cuanto a la apropiación cultural, lenguaje arquitectónico, uso de los materiales y propuesta desde el lugar. Asimismo, representan los valores estéticos, éticos y tecnológicos de cada país escogido para este recorrido continental.

Todos los detalles sobre esta actividad, inscripciones y participación en las conferencias y talleres, se pueden leer en el sitio en Internet www.coarqcr.com/encuentro.html.

VISTAZO A UN VISIONARIO

En la Sala de Exposiones Temporales de los Museos del Banco Central de Costa Rica, estará hasta el próximo 29 de julio, la exposición “Le Corbusier en Bogotá. Plan Director 1947-1951”. En ella, se presentan diversas facetas de uno de los grandes arquitectos del siglo XX.

“Consideramos muy oportuno que en el marco de la fiesta por los 30 años del maravilloso edificio que nos alberga —cuya presencia representó un cambio importante en el panorama urbanístico de San José—, presentáramos una exhibición que en sí misma nos permite reflexionar sobre los problemas urbanos y como estos podrían ser resueltos”, dijo Virginia Vargas, directora ejecutiva de los Museos del Banco Central.

La exhibición viajó a Costa Rica por iniciativa del Colegio de Arquitectos de Costa Rica y como parte de las actividades del “Encuentro de arquitectura verde y construcción sostenible”.

Según Carlos Álvarez, director de esa organización, “con la presentación de esta muestra se busca generar entre estudiantes y profesionales de arquitectura, un estudio minucioso de estos documentos y de cómo las ideas de Le Corbusier podrían ser puntos de partida para nuevos proyectos en la ciudad de San José”.

La contraparte colombiana estará representada por María Cecilia O´Byrne, quien ofrecerá la conferencia inaugural de la muestra el jueves 3 de mayo a las 4 p.m., en el Auditorio de los Museos del Banco Central.

De acuerdo con Gisella Sánchez, vocera del museo, la exposición consta de seis partes: los antecedentes —circunstancias que rodearon la contratación de Le Corbusier— y la ciudad —ilustra la situación física y social de la Bogotá de la época—.  Asimismo, el proceso proyectual —se presenta la evolución de las ideas en la formulación del plan director—; el plan y sus proyectos, donde exhibe los dibujos de las diferentes escalas en las que interviene el plan director y el plan regulador; la permanencia del plan —muestra sus consecuencias teóricas, prácticas y físicas—; y la crónica técnica y social (exhibe recortes de prensa y fotografías).

La exposición también incluye la reproducción del famoso Tapiz Bogotá, un dibujo de Le Corbusier en gran formato, que representa un trío musical típico de la ciudad. Se incluyeron otras obras del artista y arquitecto.

Los Museos del Banco Central se encuentran en los bajos de la Plaza de la Cultura. Abren sus puertas al público todos los días de 9:15 a.m. a 5 p.m. El costo de la entrada es de ¢1.500 para nacionales y ¢5.500 para extranjeros. Los días miércoles es gratuito para nacionales y residentes con cédula, y los niños menores de 12 años o estudiantes con uniforme o carnet no pagan.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Hace algunos días tuve la oportunidad de leer un par de artículos de opinión que se publicaron en este semanario, uno que aludía a

El domingo pasado de los tres principales candidatos presidenciales, dos se clasificaron a la segunda vuelta: Francois Hollande del Partido Socialista (PS) con un

A veces, muchas veces, siempre quizás, uno hace una magnífica amistad con personas que comparten tus propias inquietudes, o interés en ciertos temas, o

La presidenta Laura Chinchilla advirtió hoy que el estado de la institucionalidad democrática del país "es precupante", tras quejarse de las dificultades de

A finales del 2011, la EUNED publicó el libro Don Juan Rafael Mora: el proceso parlamentario de su proclamación como Libertador y Héroe Nacional,

¿Por qué América Latina no ha desarrollado un modelo económico exportador de conocimiento  científico y tecnológico? Porque entre 1500-2012 el modelo de desarrollo económico

Un grupo de vecinos de varias comunidades cercanas a Río Claro de Golfito mantienen bloqueada la carretera Interamericana sur, a la altura del puente

El Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica en su artículo 4 establece como uno de los principios orientadores de su quehacer el
Semanario Universidad