Pianista de la UCR se va a Brasil

Manuel Matarrita, solista y profesor de piano en la Universidad de Costa Rica (UCR), participará en el II Festival de Música “Campina Grande”, a

Manuel Matarrita, solista y profesor de piano en la Universidad de Costa Rica (UCR), participará en el II Festival de Música “Campina Grande”, a realizarse entre el 4 y el 9 de julio próximos.

Matarrita expresó a UNIVERSIDAD su emoción, porque no solo viajará a Brasil por primera vez, sino que tendrá la oportunidad de impartir clases magistrales y tocar con grandes músicos de ese país suramericano.

Su colega, el doctor Vladimir Silva, director del Festival, fue el que le cursó la invitación a Matarrita, quien antes de partir hacia Brasil tocará con la Orquesta Sinfónica de la UCR en el aula 107 de música. En esa ocasión, interpretará el concierto número 23 para piano de Wolfang Amadeus Mozart.

“Para mí es muy importante esta invitación por varias razones. Nunca he visitado Brasil y es sumamente gratificante llevar algo de mi labor artística por allá, y conocer colegas pianistas y músicos de otras especialidades. También, me satisface mucho que haya sido invitado a trabajar como profesor, ya que daré clases maestras a los estudiantes que asistan al Festival”.

El pianista costarricense, quien tiene el grado de doctor en música, intervendrá en tres presentaciones: una solo y en las otras dos, acompañado por pianistas y músicos invitados.

“Mi primer recital es de canciones brasileñas junto a cantantes locales como Ángelo Dias y Marilia Alvares, y tocaremos obras de compositores como Carlos Gomes, Alberto Nepomuceno, Heitor Villa-Lobos, Jaime Ovalle, y Camargo Guarnieri, entre otros”.

Explicó que el segundo recital es con base en “obras de Franz Liszt, con motivo del 200 aniversario de su nacimiento, y este es en conjunto con los otros cuatro pianistas que participan en el encuentro”.

En relación con su tercera presentación, detalló que “es un recital de música de España y Latinoamérica, también con otros artistas, entre ellos el guitarrista costarricense Mario Ulloa”.

LARGO CAMINO

Como pianista, Matarrita tiene una amplia trayectoria en el país y efectuó toda su etapa de formación en la Universidad de Costa Rica, de la cual solo se ausentó unos años, cuando cursó estudios en Estados Unidos, en las universidades de New Orleans y Louisiana.

En la UCR, se desempeña como profesor y como pianista acompañante de los estudiantes.

También, ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Cartago y se presenta como solista con regularidad. Reconoce, sin embargo, que al haber una oferta musical muy amplia y ser un país pequeño, Costa Rica es todo un desafío para artistas como él.

De ahí que valora mucho las oportunidades que le surjan de presentarse fuera del país, porque sirven para dar a conocer el gran talento musical que dispone Costa Rica.

“El medio musical del país es realmente cerrado, especialmente porque ha crecido el número de artistas, músicos en este caso, que han alcanzado un nivel profesional. Todavía es desigual el número de espacios artísticos con respecto al número de artistas en Costa Rica y las facilidades de acceso a ellos. Sin embargo, se abren otras puertas en el extranjero para aquellos que se mantienen activos en el medio y que se han podido destacar”, dijo.

Entre sus logros en suelo nacional, Matarrita se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional y la Juvenil. Mientras que en el extranjero ha ofrecido recitales en Estados Unidos, Nicaragua, El Salvador, Colombia y Perú, entre otras naciones.

Para Matarrita, uno de los principales atributos que debe de tener un artista, además de su talento, es su constancia y su permanencia, incluso en un ambiente como el costarricense, en el cual las posibilidades de crecer y desarrollarse no siempre son las mejores.

Por esa razón, Matarrita toma cada oportunidad de ampliar horizontes, como una ocasión inmejorable para abrir puertas en otros mercados y a la vez compartir con músicos reconocidos y laboriosos.

Así que el actual subdirector de la Escuela de Artes Musicales y catedrático de la UCR, es un pianista siempre atento a crecer y mejorar, y se va a Brasil con ese afán.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

A pesar de que reconocen que la guerra contra las drogas fracasó, expertos consultados por UNIVERSDAD consideran que la legalización de las llamadas drogas

La empresa petrolera estadounidense Mallon Oil, que pretende explorar y explotar hidrocarburos en la zona norte del país, no tendría ningún derecho que reclamar,

“El frijol importado es más barato que el de producción nacional, aun cuando se paguen los aranceles vigentes de 20% para grano rojo y

Cormac McCarthy vive en El Paso, Texas, frente a Ciudad Juárez, en la frontera, con la violencia. Es el hijo mayor de un destacado

Germán Hernández debuta literariamente a los 37 años, la misma edad en la se retiró Luís Antonio Marín, y en la que Walter Centeno

Tras superar dos décadas de existencia, el grupo teatral “Skené” celebrará sus 21 años de trabajo continuo con la inauguración de una nueva sala

En La Prensa Libre del 21/03/2011: “El expresidente de la República, Óscar Arias Sánchez, reiteró… la necesidad de aprobar… la nueva Ley General

El Tribunal Ambiental Administrativo (TAA) anunció hoy que elevará a juicio el caso de Autopistas del Sol, empresa a la que se le imputa
Semanario Universidad