“El equilibrio entre lo permanente y lo cambiante”

“El conocimiento global” ante “los bárbaros especializados”, la libertad ante el “carácter técnico” de la sociedad, los medios de comunicación versus la capacidad de

La armonía entre el devenir y lo permanente es lo fundamental y lo que se ha venido perdiendo, no sólo pedagógicamente, sino en el diario vivir. Gerardo Castillo, en su ensayo “La educación del futuro”, plantea siete retos que tiene la educación, que en definitiva señalan los alcances y limitaciones que las sociedades poseen y que son necesarios filosofar.

“El conocimiento global” ante “los bárbaros especializados”, la libertad ante el “carácter técnico” de la sociedad, los medios de comunicación versus la capacidad de juicio de cada persona, la “inventiva y previsión” ante los nuevos cambios, la  excesiva incertidumbre a la hora de establecer un concepto estable de uno mismo, y la armonía entre el cambio inevitable más los “valores permanentes”, son parte de estos siete retos.

La tarea de la educación, que se enfrenta ante la ideología neoliberal, consiste en aceptar y adaptarse de la mejor manera a los cambios que son parte inevitable y necesaria de la vida. El movimiento es esencial. Sin embargo, lo permanente, que también define lo que es la sociedad y sus objetivos, debe  estar siempre presente y firme. Los valores inculcados que se pierden y no se toman en cuenta, por la gran mayoría, a la hora de tratar con otro ser o ante una situación, son necesarios de  reforzar y tomar en consideración en estas sociedades que deshumanizan cada vez más.

Todo se reduce a lograr mantener esa armonía, ese equilibrio que hace que absolutamente todo esté bien. Con bases sólidas, amor y sin olvidar el verdadero significado de por qué estamos acá, debemos  vivir y enfrentar el porvenir de la manera más decidida, justa y armónicamente posible.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Origen y Evolución de laBibliotecología en Costa RicaPérez G., ÁlvaroensayoColegio de Bibliotecarios de Costa Rica2012. Y es de esa misma forma silenciosa, que el pasado

Anécdota inolvidable a la memoria de mi camarada, José Merino del Río. En Pérez Zeledón compartimos la última fiesta. Veníamos de una gira por Buenos

“Veinte años es mucho tiempo. Es momento de celebrar, pero no solamente en tono de algarabía, sino de recogimiento y de reincorporación de las

La Comisión de Nombramientos del Poder Judicial presentó hoy la nómina de cuatro candidatos que continúa en la carrera para ocupar la dirección del

Sistema político chinoMás allá de los estereotiposPatricia Rodríguez HölkemeyerEnsayoEUCR2012 Las noticias positivas sobre China son más bien escasas y el ojo crítico siempre está encima

“El poder real es económico, entonces… no tiene sentido hablar de democracia.” SaramagoLo triste es que los sin cuenta que pretenden un cambio, se

Escribir sobre la filosofía de cualquier autor implica participar con voz propia en un diálogo que se desea. Interpretar la filosofía hegeliana supone una

Históricamente, los intelectuales latinoamericanos han pedido usualmente permiso a Europa para pensar. Siempre dependientes de la ya exhausta metrópolis que, desde mediados del siglo
Semanario Universidad