Nuestras añoranzas

Cada vez es más palpable que la sociedad costarricense se llena de nostalgia. Una evocación, a veces terriblemente romántica, del pasado que se fue

Cada vez es más palpable que la sociedad costarricense se llena de nostalgia. Una evocación, a veces terriblemente romántica, del pasado que se fue y que solo nos dejó sus fotografías sepia. Producciones como la película “El Regreso” e incluso el magnífico repertorio de Mal País (“Guanacaste ya no está…”, “volvamos a construir esperanzas…”, etc.), adoptan esa suerte de sentimiento colectivo.

Aplica, simplificando el fenómeno, el enunciado: “ya no somos los mismos, y eso está mal”. De seguido sobrevienen las imágenes de un país otrora campesino, menos violento y convulso, con mayor autonomía en sus procesos, decisiones y ritmos. Es la Costa Rica del Estado benefactor o, en lenguaje fílmico, del paseo al río y del café chorreado.

Hoy, como aseguraba Ortega y Gasset, “no sabemos lo que nos pasa, y eso es precisamente lo que nos pasa”. Un amigo me comentaba, bromeando, que antes era sencillo el panorama porque fuimos o socialcristianos o socialdemócratas. Sin embargo, continuaba diciendo, el debate ahora es más complejo porque somos “socialconfusos”.  

 

El renovado entorno liberal, lleno de cables y satélites, fue sin duda más salvaje que todos los sismos, terremotos y tormentas de nuestra historia. Nos encontró sentados en un pollo del parque, con la mirada inocente, alimentando palomas.

Y quizá ahí seguimos postrados sobre suelo árido, sin saber qué hacer, cuando ya se robaron el alimento, el pollo, el parque y las palomas. Abrumados, hastiados, apáticos, escépticos, anarcos y con cuatro gatos “indignados”, vivimos una especie de inmovilidad que nos tiene anhelando el pasado, pero incapaces de llegar a acuerdos mínimos para articular el presente.

A nuestra Costa Rica fragmentada solo la une la selección nacional de fútbol, y lo más fregado es que esta droga apenas atina a dar tumbos. El reto es, tal vez, ¿cómo lograr que nos integre algo más estratégico que viajar a Brasil en el 2014?

¿Qué debemos hacer? Ninguna realidad compleja se desenreda con fórmulas simples. No es verdad que el país de antaño era tan idílico y que nuestra vida actual sea tan desastrosa. Hay también un discurso hegemónico que nos llama a volver a las raíces, porque eso remite de alguna manera a ciudadanos más pasivos, ingenuos y poco críticos. Tenemos, por otro lado, una sociedad más expuesta a canales y flujos de reflexión cuyas manifestaciones cotidianas (por ejemplo en los jóvenes) no terminan de sorprendernos.

Es cierto que al país lo invadió la corrupción, diversas formas de violencia, el desmantelamiento estatal y organizativo, el consumismo desaforado, etc., etc., etc. Mucho de eso gravita sobredimensionado en nuestra mente, producto del dramatismo mediático de los noticiarios y los efectos de una sociedad marcada por el miedo y la sospecha.

Debemos aceptar que Costa Rica tiene grandes desafíos y que si bien las propuestas de solución pululan, adolecemos de mecanismos mayoritariamente legitimados para encauzarlas hacia su aprobación y concreción.

Ya decenas de intelectuales, políticos y ciudadanos de diversas procedencias han manifestado, hasta la saciedad, que lo que hace falta en Costa Rica es un acuerdo nacional sobre el Modelo de País que vamos a promover. Este Modelo de País debe construirse y avalarse conjuntamente, sin desconocer nuestra herencia e historia, por todas las fuerzas vivas de la sociedad (políticos, organizaciones de la economía social, iglesias, universidades, empresas, etc.)

A finales del siglo XX, el entonces presidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez,  impulsó una Concertación Nacional, que estuvo bien como iniciativa, pero viciada como proceso. Yo tuve la oportunidad de participar de esa experiencia y rescato la vocación de diálogo y propuesta de la mayor parte de los actores involucrados.

Alrededor de 10 años después sigo convencido que esa es la mejor forma de reencontrarnos. Es más, me animo a jurar que en nuestro país las izquierdas, derechas, centros y desorbitados, tienen discursivamente más afinidades que contradicciones. Al final lo que impera son las vanidades, los sectarismos, los intereses particulares y los cálculos maniqueos.

Es claro que no podemos continuar delegando solamente en los políticos las decisiones fundamentales. Lo último que nos puede pasar es dejar de creer en la capacidad de concertar, hallar puntos de encuentro, tejer puentes, reconocernos y mirarnos. Nuestra tradición oral es muy sólida y fértil. Tomémosla como fortaleza.

Por acción u omisión caímos juntos en el atolladero. Tenemos raíces, nostalgias, pecados y retos comunes que de algo servirán para avanzar con equidad y solidaridad.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El presidente Daniel Ortega es el amplio favorito para ganar las elecciones presidenciales del próximo 6 de noviembre en Nicaragua según todas las encuestas,

El exministro de Salud Juan Jaramillo Antillón lo tiene claro: el principal problema que incidió en las dificultades financieras y la crisis de los

Los medios de comunicación más importantes, desde The New York Times hasta El País, han relatado la historia de Toy Davis, un hombre que,

Durante la sesión ordinaria de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNB)  celebrada el pasado 25 de octubre, se emitió un dictamen favorable por

Estas noticias son recurrentes en los últimos tiempos: “Inversión extranjera requiere de recurso humano capacitado”, “Son insuficientes los ingenieros que se gradúan cada año

La Universidad de Costa Rica brinda espacios para la difusión del pensamiento, es además centro y crisol de ideas que deben ser debatidas con

El foro fue organizado por el Observatorio de la libertad de Expresión (OLE). De derecha a izquierda, Federico Malavassi, Víctor Emilio Granados, Giselle Boza,

El ingeniero forestal Óscar Lücke fue homenajeado por la Escuela de Geografía de la UCR, por su trayectoria en temas de gestión de recursos
Semanario Universidad