Política, dinero y pobreza

Es la trilogía virtuosa que, según los resultados del reciente proceso electoral en México, permitiría el retorno del  PRI al poder. También el factor

Es la trilogía virtuosa que, según los resultados del reciente proceso electoral en México, permitiría el retorno del  PRI al poder. También el factor fundamental para que don Óscar Arias Sánchez del PLN llegara a la presidencia por segunda vez en nuestro país. Ambos partidos emparentados por sus tendencias “PRI-vatizadoras”.

No nos prestemos a engaños, ni la trayectoria política y el verbo fluido del candidato Enrique Peña Nieto ni el Premio Nobel de la Paz y la “inteligencia política” de don Óscar fueron  factores decisivos para que ambos pudiesen llegar a la presidencia.

Los votos comprados con tarjetas -el dinero siempre se disfraza, para no parecerlo- para ser intercambiadas por alimentos o por alguna chuchería electrónica y el apoyo del consorcio Televisa, le depararon buena parte de los votos al candidato del PRI, que explican la diferencia del  7% con el candidato opositor Andrés Manuel López Obrador.

Por su parte, una campaña millonaria y  llena de promesas de bienestar para los más necesitados, que significó el apoyo de las provincias más pobres del país -Limón, Guanacaste y Puntarenas- al candidato del PLN,  hizo la diferencia del 1.12%  con el candidato  Ottón Solís del PAC, en la contienda del 2006.

Se trata de una lógica perversa que explica en buena medida la tan sonada ingobernabilidad. ¡Claro!, cómo van a gobernar bien quienes ofrecen mundos paradisiacos a los pobres, y una vez en el poder tienen que saldar las deudas contraídas con sectores poderosos e intocables.

Por eso, ahí  está  Limón esperando a Godot: el proyecto “Limón: Ciudad Puerto”. Y es que, como bien lo documentó el “Programa 7 Días”, abundaron las promesas cargadas de frases “efectistas”  de la vieja retórica politiquera, por parte de los políticos de las últimas tres administraciones, con las que alimentaron las esperanzas de los y las limonenses.

Cuando el “poderoso caballero don dinero” marca la cancha político-electoral, la democracia se devalúa hasta convertirse en un show más de la “cultura del espectáculo”. Los políticos ya no lucen el vestido de estadistas sino el maquillaje mediático de la imagen. Y la pobreza se capitaliza electoralmente con promesas falsas de  “ciudades” de ensueño y una que otra regalía que cae de la mesa: un “diariecito”, un celular, una tarjetita milagrosa…

Ha llegado la hora de ponerle límites a ese maridaje entre dinero y política, que está  convirtiendo a la democracia costarricense en  la “dictadura” de los que más tienen. Hay que devolver la dignidad a la política y a la democracia.

Para ello, es fundamental ponerle coto a la propaganda política adelantada, que utiliza burdamente el principio de la libertad de expresión, para justificar campañas mediáticas millonarias.

Si Costa Rica sigue siendo gobernada por el dinero de unos pocos, se alejan las posibilidades de construir la sociedad del siglo XXI sobre los cimientos de la solidaridad y la civilidad, y se abona el terreno aún más para la  indignación ciudadana.

Al primer poder de la república y a la institucionalidad electoral les corresponde poner manos a la obra. ¿Estamos a tiempo?

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El pasado martes de 17 de julio ninguno de los ocho candidatos que iban por la silla en el Consejo Universitario de la Universidad

A la falta de cultura de condominio se le echan muchas culpas de actitudes que no deberían de haber tenido lugar tampoco fuera del

Nace en el 470 a.C. y muere en el 399. Es decir, vive el esplendor de la Atenas de Pericles, el despliegue de

Distingo tres elementos en la prosa, en la obra de Elena: el plano autobiográfico, el plano periodístico y propiamente de investigación social sistemática en

El arribo de cruceros a Costa Rica ha venido disminuyendo, principalmente en Limón, por el descuido del puerto y la mala atención al turista,

A las personas los cambios nos producen miedo y algunas veces actuamos incluso en contra de nuestros principios para evitarlos y, en esas ocasiones,

La Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) y la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham) reiteraron hoy su llamado al gobierno para que

El periodista y científico argentino Federico Kukso acostumbra vincular los descubrimientos de la ciencia con otras actividades y conocimientos del quehacer humano; para él,
Semanario Universidad