Si por la víspera se saca el día, una vez más: la piña

“Si por la víspera se saca el día”… cosas no muy buenas se avecinan. Así se siente uno al leer el artículo de El

“Si por la víspera se saca el día”… cosas no muy buenas se avecinan. Así se siente uno al leer el artículo de El Financiero (Piña tomó liderazgo en exportación, Edición 820) respecto al gran impulso de la piña sobre el resto de exportaciones nacionales para este año. Y no es por el hecho de que Costa Rica se posicione en el mercado internacional con un producto no tradicional, sino porque las condiciones en las que se produce esta fruta tropical, hoy  en auge, dejan mucho que desear si de “buenas prácticas” hablamos.

El tema de la piña tiene muchas aristas que abordar, y entre ellas bien podemos mencionar la triste realidad de comunidades sin agua potable, debido a la contaminación por pesticidas (recordemos que la piña necesita hasta 16 veces más químicos que otros productos), la sustitución de tubérculos y demás productos alimenticios para consumo nacional, la sobrepoblación de moscas que afectan al ganado y la deforestación agresiva para habilitar nuevos terrenos cultivables de piña. Pero hay un aspecto fundamental que no se aborda con la suficiente fuerza que merece: las pésimas condiciones a las que se enfrentan día a día miles de trabajadoras y trabajadores de esta industria.

La piña, ese producto tan preciado en otras latitudes, esconde no sólo la destrucción medioambiental, sino también los salarios de hambre de sus trabajadores, los maltratos de las jefaturas, las jornadas extenuantes y los accidentes laborales que son pan de cada día: como las decenas de mutilaciones de miembros, las constantes intoxicaciones, las insolaciones… un mundo de condiciones tan duras que sólo son comparables con una semiesclavitud.

En las piñeras de la zona norte del país, en donde se concentra cerca del 80% de las plantaciones, las condiciones de trabajo son cada vez más similares a una guerra despiadada de las empresas contra las comunidades. No basta con tomar todos los recursos naturales de la zona, sino que se instauran como prácticamente la única fuente de trabajo y conscientes de ello, ofrecen los salarios más bajos, las jornadas más largas y las peores condiciones en salud ocupacional. No conformes, levantan una rabiosa campaña antisindical; y como si de una mafia se tratara, amedrentan a los trabajadores que desean hacer valer sus derechos, los amenazan con las tristemente famosas “listas negras” y al primer rumor de la palabra sindicato, barren grupos enteros.

Y es que ¿cómo defender lo que no se conoce?, si en nuestro país son pocas las personas dentro de una empresa privada las que realmente saben a ciencia cierta cuáles son sus derechos laborales. En una conversación me decía un compañero de la zona: “Nosotros no pedimos que nos regalen nada, sólo queremos que nos traten bien”. Este crimen contra el derecho humano a sindicalizarse, y en los hechos, contra la vida misma; goza del silencio cómplice de las instituciones del Estado que deberían velar por el bienestar de las y los trabajadores.

Si por la víspera se saca el día y la piña continúa su expansión desenfrenada, sin ninguna planificación, y peor aún, su expansión bajo las actuales condiciones de trabajo y sobreexplotación, ningún beneficio les espera a las comunidades de la zona norte, a las comunidades del pacífico central y sur, ni al desarrollo de este país. ¿Para qué más piña sin salud en las comunidades? ¿Para qué más piña sin derechos laborales?

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Un dramático llamamiento a la comunidad internacional hizo el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, al advertir que estaba “llegando al límite de nuestra capacidad

Los comunistas defendían infatigablemente el principio de no intervención y la libre autodeterminación de los pueblos. Sin embargo, sus más conspicuos y respetados líderes,

Recuperar el “sinergismo” histórico en los primeros años de funcionamiento de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Caja Costarricense de Seguro

En una escena de la clásica película “El cielo puede esperar”, Joe Pendleton, personaje principal, aparece tomándose una Coca Cola. Un espectador  irracional o

La ausencia de diálogo (a lo interno de las instituciones, coordinación de sectores, sociedad civil, comunidades y empresariado) es el origen de los problemas

Denuncian que no se les consultó sobre la posibilidad de hacer cambios sobre derechos de propiedad intelectual, mientras que abogado de la CANARA sí

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, llamó hoy en Costa Rica a la Corte Suprema de Justicia de su país a actuar con "imparcialidad"

“Aquí está nuestra reacción a vuestra opresión”.  Pancarta Plaza Cataluña.Barcelona, España. El 14, 15 y 19  (Manifestación Internacional La Calle es nuestra! No pagaremos
Semanario Universidad