Agricultura biodinámica busca espacio en campos costarricenses

La agricultura biodinámica se ofrece como una técnica de cultivo que no usa agroquímicos y se apoya en las fuerzas de la naturaleza para

La agricultura biodinámica se ofrece como una técnica de cultivo que no usa agroquímicos y se apoya en las fuerzas de la naturaleza para obtener productos de muy alta calidad. (Foto: archivo)

Entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre, Costa Rica fue sede del XXVII Encuentro Latinoamericano de Agricultura Biodinámica, un avanzado concepto de producción que se rige por la idea de tratar cada finca como un organismo vivo e independiente.

Las actividades de este encuentro tuvieron lugar en la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y la Escuela de Agricultura de la Región Trópico Húmedo (EARTH), organizado por el Movimiento de Agroecología de Costa Rica.

Los expertos en este tipo de agricultura, Pedro Jovchelevich (Brasil) y René Piamonte (Argentina), comentaron a UNIVERSIDAD que este nuevo paradigma en el campo está basado en procurar la salud de cada uno de los compontes de un área productiva, como si fueran los órganos de un solo cuerpo.

“Toda la finca tiene que ser una unidad diversificada con animales, plantas, plantas nativas, cercas vivas, una cosa integrada con la otra; esto da la salud de todo el organismo”, comentó el brasileño.

Jovchelevich explicó que además de ser un tipo de agricultura que no utiliza agroquímicos, también toma en cuenta los ritmos astronómicos de la naturaleza (la Luna y los planetas) que han formado parte del saber tradicional a la hora de cultivar.

De igual manera, la agricultura biodinámica recurre al uso de “preparados” hechos a base de plantas medicinales y otros elementos naturales, que funcionan como una especie de “homeopatía” para el campo.

“Así como las personas cada una es diferente, la idea es que cada finca tiene una individualidad, en su relación con el agricultor, con el ambiente en que está, con el ecosistema, el clima, el manejo especial y buscar una evolución para una individualidad”, añadió el experto.

Este paradigma de producción es ya muy conocido en Europa central (Alemania y Suiza), donde inclusive se ha desarrollado la marca “Demeter”, con la que se certifican los productos cosechados de la agricultura biodinámica.

Australia tiene más de un millón de hectáreas cultivadas de esta manera, mientras que Brasil posee cerca de 200 fincas, y en Costa Rica el movimiento aún da sus primeros pasos con solo dos fincas.

Chile, Argentina, Perú, Estados Unidos, Canadá, Japón y China, son otros lugares en los que también ya se está empezando a aplicar esta técnica de producción agrícola.

René Piamonte aseguró que los productos de la Agricultura Biodinámica se caracterizan por ser orgánicos (sin químicos), pero sobre todo por su altísima calidad, por lo que en los mercados logran un reconocimiento económico un 30 % más alto que el de la agricultura orgánica.

Este ingeniero agrónomo reconoció que la Agricultura Biodinámica puede verse como una técnica más complicada, pero insistió en que además de ser más interesante, trae grandes beneficios al agricultor, al medio ambiente y al consumidor.

“La idea de que la agricultura química alimenta al mundo es totalmente falsa; por el contrario, perjudica a los ecosistemas; hay fuerzas interesadas en que la agricultura orgánica no progrese. El agrónomo tiene que autoeducarse, conocer los procesos de la naturaleza que son complejos; esto permite que el agricultor se apropie de su finca y sea independiente”, expresó Piamonte.

El experto comentó que los anteriores encuentros se han realizado en países como Bolivia y Brasil, y ahora la idea es respaldar al Movimiento de Agroecología de Costa Rica, para que más productores conozcan la técnica.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Henrique Capriles, durante uno de sus últimos actos de campaña. (Hayuncamino.com)A pocos días para que se realicen las elecciones presidenciales en Venezuela, todo parece

Soy fiel lectora del Semanario Universidad, aún desde antes que empezara a ejercer la  directora actual. En esa época, me llamó la atención la

“Yo pude ver más lejos porque me monte sobre hombros de gigantes”. Cuando Isaac Newton expresaba este pensamiento, reconocía una característica de la producción

La Universidad de Costa  Rica a lo largo de su historia ha experimentado  múltiples situaciones críticas y conflictivas, que incluso enfrentan  a grupos o

El debate sobre el ser y la existencia es de larga data: somos seres humanos y por tanto con derechos y dignidad que proviene

A un mes de las elecciones federativas estudiantiles es más notorio con banderas lo que vemos cuando toman decisiones en el Consejo Superior Estudiantil

El ciclo continúa con el componente psicosocial que se ha agravado especialmente en nuestros días, la agresión, que lleva a comportamientos indeseables en el

Mapa de algunas de las fincas de las sociedades presididas por Óscar Arias Moreira, que se ubican dentro de los bloques concesionados a la
Semanario Universidad