Graduados universitarios tienen bajo desempleo en todas las áreas

Guillermo Vargas, presidente del SINAES, considera que el crecimiento de la educación superior en el país debe darse paralelo el desarrollo de una cultura

Guillermo Vargas, presidente del SINAES, considera que el crecimiento de la educación superior en el país debe darse paralelo el desarrollo de una cultura de calidad.

Las personas que obtuvieron un título universitario entre los años 2000 y 2007,  muestran un grado de desempleo que es menos de la mitad del promedio nacional y son pocos los que terminan haciendo otra cosa distinta a la carrera que estudiaron.

Esos son parte de los hallazgos del estudio “Seguimiento de la condición laboral de personas graduadas 2000-2007 de las universidades costarricenses”, realizado por el Observatorio Laboral de Profesionales del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Dicho estudio obtuvo una muestra de 13.193 personas, de un total de 146.325 graduados de universidades públicas y privadas en 96 disciplinas distintas, en las cuales se agrupan las diferentes carreras que se imparten en la educación superior costarricense, a nivel de Bachillerato y Licenciatura.

Las investigadoras Ilse Gutiérrez y Lorena Kikut comentaron a UNIVERSIDAD que el bajo desempleo entre las personas con título universitario, muestra no solo las ventajas de formarse a este nivel, sino que además rompe con mitos como el que hay muchos profesionales que se han tenido que dedicar a actividades informales o distintas al área en que se formaron.

El estudio también determinó que las universidades privadas graduaron al 66% de las personas en esos siete años, mientras que el tercio restante correspondió a las universidades estatales.

MÁS MUJERES

Uno de los primeros datos que revela el mencionado informe, es que 6 de cada 10 personas que se graduaron entre 2000 y 2007 son mujeres, lo que según las investigadoras concuerda con los datos de estudios similares en otros países.

El 33.82% de los entrevistados son personas con edades entre los 30 y 34 años, mientras que un 9.17% tiene 50 años o más. En el caso de las personas casadas o en unión libre, estas representan el 55%.

Más de una cuarta parte de las personas graduadas proviene de hogares donde su madre o padre solo pudo completar la educación primaria, lo que para las investigadoras es una muestra de la importancia de la educación para la movilidad social.

Por zonas del país, Heredia es la provincia con mayor cantidad de profesionales graduados en el periodo citado (51 por cada 1000 habitantes), seguida por San José, Cartago y Guanacaste, todas con 34 por cada 1000.

Al revisar por cantones, prácticamente todos los de la provincia de Heredia muestran una alta concentración de graduados (con excepción de Sarapiquí), mientras que en San José son Montes de Oca y Moravia los que albergan más profesionales.

Ilse Gutiérrez destacó que en este estudio se identificó que un 5.16% de los graduados provenía de opciones como el “Bachillerato por Madurez” y otras alternativas para completar la secundaria, mientras que un 94% salió de un colegio o liceo costarricense.

Casi un 80% de los graduados provenía de un colegio público (13% privado y 8% semioficial), y también son mayoría los que salen de colegios académicos (79% frente a 20.5% de colegios técnicos), así como los que se egresaron de un colegio diurno (90%).

Gutiérrez recordó que ya otros estudios han revelado que no existe gran diferencia en el acceso que tiene los estudiantes de colegios públicos y privados a la educación superior,  una vez que completan la secundaria.

“Se argumenta que las universidades están segregando, se dice que los que vienen de colegios públicos son desplazados por los de colegios privados;  eso se piensa, pero realmente lo que hemos encontrado es que las segregación más importante se da antes,  en los que tienen más dificultad para terminar la secundaria”, aseguró la investigadora.

POCO DESEMPLEO

Este estudio encontró que del grupo de graduados analizados, un 93% está trabajando actualmente (82% tiempo completo y 11% menos de tiempo completo). En el restante 7%, un 5% no trabaja por diversas razones, pero solo un 2% busca trabajo y no ha podido encontrarlo.

Los datos de este estudio se recopilaron en el 2010, por lo que en comparación con el  desempleo nacional de ese año (7.3%), la falta de trabajo entre los universitarios es muy baja.

Al revisar los resultados por disciplinas de estudio, el desempleo más bajo se presenta en Ciencias de la Salud con un 0.96%, seguido por Ingenierías (1.66%), Ciencias Económicas (1.95%) y Educación (1.96%).

Sobre el caso de Educación, que en otros estudios se ha señalado que está graduando más profesionales de los que se requiere, las investigadoras recordaron que en esta clasificación por disciplinas se encuentran agrupadas hasta 24 carreras distintas.

“A veces como la cantidad de personas es alta, un porcentaje bajo en realidad son muchas personas desempleadas. Pero al fin y al cabo, un porcentaje bajo de desempleo en educación muestra que el mercado laboral ha podido absorber a la mayoría”, indicó Kikut.

Las áreas con más alto desempleo son Ciencias Básicas (3.11%), Artes y Letras (2.58%), Recursos Naturales (2.48%) y Ciencias Sociales (2.42%). En todos los casos, las investigadoras destacaron que el desempleo más alto no es ni la mitad del desempleo nacional que se mostró en el 2010.

Gutiérrez comentó que estas cifras desnudan el mito de que existen “abogados taxistas” o muchos profesionales que no encuentran dónde ejercer su profesión, y los que no lo hacen, en un gran porcentaje se debe a que han encontrado mejores condiciones en un trabajo que no corresponde a la carrera que estudiaron.

El estudio detalla que 28 de las 96 disciplinas estudiadas tiene un 0% de desempleo, mientras que solo 5 de ellas registra una falta de trabajo para más del  5% de sus graduados.

Estadística, Archivística, Farmacia, Artes Musicales, Enseñanza del Francés, Medicina y Microbiología, forman parte de las carreras sin desempleo. En el caso del Diseño de Interiores (11.81%), Biología (10.76%), Periodismo (7.12%), Administración (6.08%) y Terapia Física (5.02%), son las cinco carreras de mayor desempleo.

Las  investigadoras reiteraron que esta es una “fotografía del 2010”, por lo que la situación puede haber variado para algunas carreras;  pero indicaron que el estudio puede ser una guía para que personas que van iniciar estudios superiores tengan una referencia de la situación laboral a la hora de escoger una carrera.

 


Guillermo Vargas:

“Hace falta una cultura de calidad en la educación superior costarricense”


El presidente del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES),  Guillermo Vargas, considera que en el país no se debe celebrar tanto el crecimiento en la cobertura de la educación universitaria, hasta tanto no se cree una verdadera cultura de calidad.
Vargas advirtió que si bien hay universidades de gran calidad y prestigio en el país, junto a estas subsisten centros de educación superior que lo que hacen es una “estafa académica” tanto a los estudiantes como al país.
“Estamos enfrentando un espejismo, un número alto de estudiantes universitarios incorporados a la educación superior, pero no tenemos crecimiento en calidad que sea congruente con esto”, comentó Vargas.
El presidente de SINAES considera que existen “fábricas de diplomas” en las que se está lanzando a gran cantidad de graduados de mala calidad, y que son absorbidos sin criterio de calidad por el mercado laboral.
“Si bien tenemos un sistema de calidad de la educación superior, que es garante de la eficiencia académica, esta acreditación es por ley voluntaria todavía, lo que permite a las instituciones de mala calidad no acreditar sus carrera”, aseguró.
Vargas recordó que en el sector público la ley obliga a dar un trato preferencial a los graduados de carreras acreditadas, pero en el sector privado aún hacen falta medidas para que los empleadores valoren mejor de qué programas de estudio provienen sus futuros empleados.
El exministro de Educación comentó que algunos han sugerido medidas como el realizar un examen para la incorporación al mercado laboral, pero aseguró que esta medida haría que los estudiantes sigan pagando grandes cantidades de dinero por sus carreras, para al final darse cuenta de que no están debidamente calificados.
Actualmente existen más de 100 carreras acreditadas en las universidades estatales y en al menos 10 universidades privadas de las más de 50 existentes.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La Editorial Costa Rica presenta este 13 de agosto “Obra Poética”, de Jorge Debravo, una edición de más de 600 páginas que recopila el

La “Vía Costarricense“(VíaCR) presentada por Figueres es una sugerencia motivadora para que los ticos trabajemos en un Proyecto País, que apenas se esboza en

El guatemalteco Fernando Valdiviezo es un apasionado del dibujo y desde su infancia es su principal medio de expresión. El artista expone por primera

El Dr. Rafael Angel Calderón Guardia y otros grandes e ilustres visionarios nos dejaron un gran legado a las futuras generaciones, al haber creado

A mi amigo y primo Juan Diego Murillo Araya. Por su solidaridad.Con la clara convicción de que la vida sigue después de la muerte,

“La Coca Cola y el niño” está entre las obras de Adrián Flores que abordan rituales religiosos desde lo irónico.Durante este mes de agosto

El artículo “Los retos futuros de la dirección del Semanario Universidad”, de Ana Lucía Hernández, es una respuesta al escrito por el profesor Helio Gallardo ...

El hotel Riu estaría finalizando la construcción de la segunda etapa en noviembre de este año, pese a las críticas del grupo Confraternidad Guanacasteca,
Semanario Universidad