Horst Nitschack: Existe un peligroso goce literario de la violencia

La temática de la violencia en Latinoamérica acapara buena parte de la producción simbólica, en diversas manifestaciones culturales y en la literatura. No puede

La temática de la violencia en Latinoamérica acapara buena parte de la producción simbólica, en diversas manifestaciones culturales y en la literatura. No puede disociarse el arte del entorno en que se produce, pero la representación de la violencia implica riesgos importantes tanto para el autor como para los lectores.

Horst Nitschack, doctor en filosofía de la Universidad de Friburgo, Alemania, estudioso de la narrativa y la cultura latinoamericana, particularmente la brasileña, ha investigado el tema de la violencia en la obra del afamado escritor chileno Roberto Bolaño. Actualmente imparte clases en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Invitado por el doctorado de Sociedad y Cultura de la Universidad de Costa Rica, el doctor Nitschack impartió un seminario y varias conferencias en el país donde analizó el tema de la narrativa urbana en Latinoamérica.

En esta breve conversación se refiere a algunos aspectos de sus ponencias y desvela una lectura de  Bolaño, cuando menos, provocadora.

 

Empecemos por Bolaño. ¿A qué atribuye el éxito de Bolaño tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo?

La respuesta fácil es que simplemente es un buen escritor. Toma la tradición de la buena literatura latinoamericana, que ya había tenido un gran éxito después del boom. Es esa tradición que es la facilidad de narrar. Bolaño es un gran narrador.

En segundo lugar, y es algo que lo diferencia del boom, que es una narración que se abre a la literatura mundial; tiene espacios de actuación en sus obras que van más allá de Latinoamérica.

Lo chileno, aunque aparece en su literatura es como trasfondo, o algo a lo que se hace alusión. Esto tiene una cierta relación con su propia biografía.

Él salió de Chile muy joven, luego regresó con el gobierno de Allende y estaba ahí cuando se dio el golpe militar. Luego cuando iba a tomar un tren fue preso, estuvo en un campo de concentración unas semanas y por una coincidencia, alguien lo ayudó a escapar. Después vivió buena parte de su vida en México. Ahí ocurre su primera novela más importante +Los detectives salvajes. La otra gran novela es +2666…

QUE ES PÓSTUMA…

Sí, se publica luego de su muerte. Esto tiene que ver con su biografía. Él estaba enfermo, sabía que se iba a morir porque esta en la lista de espera para recibir un transplante de hígado pero no en un lugar primario. Entonces esta novela la escribe contra su propia muerte. Pero eso es un detalle, en realidad yo nunca me confío mucho en la biografía de los autores como un recurso de interpretación de los textos. Me interesan más otros factores estructurales y los procesos culturales y políticos en que los autores están inmersos cuando escriben.

En ese sentido Bolaño escribe contra el fin de la literatura. Lo cual parece un poco contradictorio, porque en la mayoría de los textos está el tema de la imposibilidad de escribir.

En +Los detectives salvajes se trata de poetas jóvenes que no consiguen escribir, quieren convertirse en poetas pero no logran realizarlo.

Bolaño es un escritor inteligente, es decir cerebral frente a lo que podría ser un escritor vivencial.

Creo que es un punto central en la literatura de Bolaño. La literatura vivencial es algo de lo que Bolaño, según mi lectura, tiene una gran desconfianza. Ese mito, que siempre aparece en sus textos, que la vanguardia latinoamericana y europea intentó realizar, que es el de la identidad de arte y vida, en este caso literatura y vida. Me parece que hay varios motivos en sus libros que muestran lo absurdo cuando no lo peligroso de ese mito.

En +Estrella distante el personaje principal es Carlos Wieder, un poeta  que intenta vivir su poesía.

Otro +leit motiv es la violencia. Vivimos en un mundo de extrema violencia, lo cual significa que si queremos escribir sobre violencia de vida tenemos dos opciones: o nos ponemos del lado de los victimarios o de las víctimas.

Pero las víctimas en el caso extremo desaparecen, entonces, como experiencia propia, no se puede escribir sobre las víctimas, porque tendríamos que desaparecer. Entonces, sobre la violencia sólo se puede escribir desde el victimario. O sea que el discurso auténtico sobre la violencia sería el del victimario, ese es el tema del victimario.

Carlos Wieder decide ser victimario y aplica torturas durante la dictadura de Pinochet supuestamente por un motivo artístico, para tener legitimidad al escribir.

Este personaje aparece también en +2666 y se hace alusión a ese género de películas llamadas +snuff movies que son en las que se filman escenas de violencia y asesinatos reales.

Pero en esta novela también aparece otro personaje que es un artista inglés que en un alto compromiso con ese realismo dice que entra en una simbiosis con su obra que para obtener la autenticidad más grande en su último acto se corta la mano para sumarla a la obra. Se trata de una alegoría, es algo simbólico que parece señalar que el autor que quiere vivir esa identidad de vida y arte en un mundo en el cual la vida es altamente problemática culmina en un desenlace fatal o en la mutilación, que a la vez imposibilita la creación de la obra. Entonces algunos de los personajes de sus novelas que son autores, ante este cuestionamiento, deciden dejar de escribir, se silencian, como los jóvenes en +Los detectives salvajes.

¿Es una postura teórica o lo demuestra en el texto de sus novelas?

Lo hace en sus personajes. Por ejemplo, en +Los detectives salvajes, los personajes jóvenes, que son simpáticos, con los que el lector puede identificarse, son lo que no consigue escribir, mientras que los que sí lo logran son los victimarios, los locos, los que tienen un proyecto, que, en última instancia, es identificarse con la violencia.

En la narrativa latinoamericana contemporánea, la violencia es un tema recurrente, hay mucho interés incluso por la novela detectivesca o por la investigación de un crimen ¿Eso cómo se relaciona con ese proyecto de identificarse con la violencia que denuncia Bolaño?

Sí, el peligro que señala sobre la representación de la violencia está relacionado con un goce literario de la violencia. Es un goce tanto del autor como con el del lector. Por eso para él la representación de la violencia es altamente problemática.

En +2666, que tiene cinco partes, la parte más amplia es la que se refiere a los crímenes en Santa Teresa, México, que es sobre la violencia en Ciudad Juárez donde hay miles de femicidios. Pero es muy interesante la forma en que Bolaño se acerca a este problema, porque nunca describe a los victimarios, esa es la decisión de no entrar en el juego de goce que tiene el propio victimario en el acto de cometer el crimen. Escribe del crimen solamente los resultados, lo hace de la manera más distanciada posible. Después escribe una reiteración insoportable.

Hay que tener claro que el goce en la violencia no es placer en la violencia. El placer es algo de lo cual el yo es dueño, puede controlarlo. Pero el goce es algo más allá de nosotros mismos.

Entonces me parece que la estrategia de Bolaño con esa repetición es permitir que el yo vuelva a funcionar, porque en la enésima repetición se produce una distancia.

De alguna manera me recuerda +El libro de Manuel de Julio Cortázar, con las reproducción de textos que hacen alusión a la violencia, sobre crímenes y torturas en la violencia política del momento en que Manuel vino al mundo.

El tema de la representación de la violencia ha estado por mucho tiempo en la literatura latinoamericana.  Cómo representar la violencia sin estetizarla, es decir sin convertirla en un placer que no se corresponde con lo que se produce efectivamente.

Pero a Bolaño le preocupa no solo la representación sino el acto preformativo; la escenificación no debe reproducir lo que tematiza.

¿Habrá alguna vía para la literatura que no sea caer en lo liviano, banal, la novela rosa?

Me parece que la respuesta de Bolaño es muy convincente. En la imposibilidad de representar la violencia, por eso los personajes no pueden escribir, desisten de intentarlo, fracasan.

En +Los detectives salvajes los poetas realviscerales no pueden escribir, buscan a Cesárea Tinajero que fue “quien escribió” pero cuando la encuentran, (si es que la encuentran, porque ese es otro tema, que nos lleva a la posibilidad de que todo el diario de Ernesto García sea una ficción), parece que ella jamás escribió nada.

Entonces la literatura es un acto de ficción pura, que renuncia a representar la propia vida.

Es como la contraparte, el inverso del realismo mágico.

Lo relaciono con Sherezade en +Las mil y una noches, ella jamás cuenta su propia vida, no habla de sí misma, sino que cuenta otras historias y ella desaparece. Esa es la forma de escapar de su destino trágico de ser asesinada. Ella salva su identidad no poniendo en cuestión su propia identidad.

En Bolaño el personaje narrador que consigue escribir es el que no tematiza su propia situación.

En +2666 Archimboldi, que es el protagonista, es el escritor alemán Hans Reiter. No sabemos de qué tratan sus novelas, sólo conocemos sus títulos. Pero no cuenta su propia vida. Aunque él ha vivido una vida con muchas experiencias no aparecen en sus textos. El precio que tiene que pagar para tener éxito es no escribir sobre sus propias experiencias.

Claro, es toda una postura teórica acerca de la creación literaria por parte de Bolaño

Sí, él le hace el juego a distintas posiciones, lo que faltaría es la propia posición de Bolaño. Es como un juego de muñecas rusas. Las autores que no consigue escribir, el narrador que escribe sobre esos autores, pero también está Bolaño que eligió escribir sobre esto y de esta manera.

¿Usted has estudiado la literatura brasileña contemporánea, cómo se relaciona con la del resto de Latinoamérica?

Encuentro muchas semejanzas. Es que existe Latinoamérica y tienen muchas cosas en común que tiene que ver con la confrontación de los efectos de la polarización. Un historia común con dictaduras militares y luego sus consecuencias para la vida democrática, las luchas de reivindicación. Ahora con los efectos de la globalización; las migraciones, por ejemplo, y sus consecuencias que son temas importantes en estas sociedades; el redescubrimiento de etnias olvidadas. Aunque hay una gran diversidad en la literatura de Latinoamérica, los escenarios son muy parecidos y por tanto lo que provocan.

La violencia urbana en las novelas brasileñas está más presente como protagonista, el mundo de las favelas, de los marginales como espacio cultural está más presente en la narrativa brasileña.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Para todos y todas las activistas que han sido parte de este movimiento, la lucha se encuentra firme.En los últimos meses, aparte del conflicto

La Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia aclaró hoy que el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) tiene la potestad suficiente para

Del 23 de setiembre al 6 de octubre, los cinéfilos disfrutarán de los filmes del “XV Tour de Cine Francés”, que inició su recorrido

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) aseguró hoy que la aprobación de la “Ley de contingencia eléctrica” es necesaria para asegurar “el suministro de

El reciente fallecimiento del doctor Rodolfo Cerdas Cruz es, sin duda, una pérdida grave para el pensamiento y análisis político de la sociedad costarricense.Hace

El reciente ranking elaborado por el Foro Económico Mundial es un buen insumo para debatir si nuestros objetivos futuros estarán concentrados en vernos mejor

Hoy 14 de septiembre de 2011 a tan solo seis horas de conmemorar los ciento noventa años de la independencia de las cinco Repúblicas

El aumento salarial aprobado en la Universidad de Costa Rica (UCR) para el segundo semestre del 2011 será de un 0,5% retroactivo a octubre
Semanario Universidad