Bibliotecología en Costa Rica

Origen y Evolución de laBibliotecología en Costa RicaPérez G., ÁlvaroensayoColegio de Bibliotecarios de Costa Rica2012. Y es de esa misma forma silenciosa, que el pasado

Origen y Evolución de la

Bibliotecología en Costa Rica

Pérez G., Álvaro

ensayo

Colegio de Bibliotecarios de Costa Rica

2012.

Personalidades de la talla de Leibniz, Kant, Goethe, Hume, Descartes, Borges, Miguel Obregón Lizano, Julián Marchena, Julián Volio, Fernández Ferráz, Eugenio Rodríguez Vega, entre otros, son conocidos como grandes intelectuales, escritores y pensadores, tanto en el ámbito universal como nacional, pero su faceta bibliotecaria permanece muchas veces oculta o desconocida para la mayoría de sus lectores o estudiosos. Y es que el quehacer bibliotecario o bibliotecológico ha sido una profesión silenciosa y muchas veces poco reconocida, pero que en sus esfuerzos no ha dejado de desarrollarse y crecer como disciplina desde el surgimiento de la civilización, particularmente con el nacimiento de la escritura y el comercio, hasta nuestros días en que se habla de la sociedad de la información y el conocimiento.

 

Y es de esa misma forma silenciosa, que el pasado 2 de octubre, en el Salón de Expresidentes de la República de la Asamblea Legislativa, el bibliotecólogo y profesor universitario Álvaro Pérez Guzmán, presentó su libro titulado: “Origen y Evolución de la Bibliotecología en Costa Rica”, publicado por el Colegio de Bibliotecarios de Costa Rica.

 

Se trata de una obra exhaustiva y bien acabada de más de 600 páginas (incluye fotografías, cuadros, ilustraciones y anexos), fruto de un importante esfuerzo investigativo de varios años, la cual ofrece una panorámica muy completa sobre el origen y desarrollo de este campo profesional en Costa Rica. Esta obra procura desentrañar “primero, el origen de la bibliotecología nacional, y en segundo lugar, lanzar luz sobre la evolución de esta disciplina en el país”.

 

Pérez intenta encontrar el hilo conductor que sirve de guía desde los orígenes de las bibliotecas en la historia universal, hasta las bibliotecas y el desarrollo de la bibliotecología en nuestro país; para esto organiza su obra en dos partes. La primera es un acercamiento temático introductorio a la historia de la bibliotecología, que consta de seis capítulos, donde el primero de ellos se titula “La bibliotecología y su historia”, que sirve de introducción al tema, y el segundo “Algunos conceptos esenciales” que proporciona un marco conceptual a los lectores. Además, sobresalen capítulos como: el alba de la civilización y la biblioteca, la conquista de América y el impacto de su cultura, un vistazo histórico a la bibliotecología.

 

La segunda parte, sobre la bibliotecología en Costa Rica, se destacan temas como: la bibliotecología precolonial, colonial y postcolonial 1502 a 1842, la bibliotecología incipiente de los años 1843 a 1937, la profesionalización de la bibliotecología entre los años 1938 a 1974 y la bibliotecología costarricense en los albores del milenio. Además, dedica un amplio capítulo a estudiar la construcción del pensamiento bibliotecológico costarricense.

 

Sin duda se trata de un esfuerzo muy valioso, pues en el país y en la región centroamericana son escasos los libros sobre este tema, y particularmente será de gran interés para los profesionales en bibliotecología, archivística y disciplinas afines.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Muy interesante y educativo el artículo de Alejandro Jenkins “Noticias del mundo subatómico”, publicado en  página 15 de La Nación el 12/7/12; mas queda

La Comisión de ingreso y gasto público de la Asamblea Legislativa solicitó al Consejo Nacional de Concesiones (CNC) información sobre el concurso de antecedentes

Del 19 al 24 de noviembre se realizará el II Simposio de Grabado, el cual es organizado por la Cátedra de Grabado y Diseño

Miguel D'Escoto expresidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas y teólogo de la liberación llamó a la solidaridad urgente con los pueblos

El enfrentamiento entre la Fuerza Pública y manifestantes de los Comités de Salud y estudiantes, quienes protagonizaron una protesta el pasado 8 de noviembre,

A la izquierda del solJosé León SánchezCuentosEUCR2012 Buena parte de su obra fue escrita en México y desarrolla temas de ese país y su cultura,

Anécdota inolvidable a la memoria de mi camarada, José Merino del Río. En Pérez Zeledón compartimos la última fiesta. Veníamos de una gira por Buenos

La Defensoría de los Habitantes investiga la contaminación con arsénico en numerosos acueductos y fuentes de agua para consumo humano de la provincia de
Semanario Universidad