La sabiduría de los ancestros

«Los viejos y los árboles»Luko Hilje, Wilberth Jiménez, Emilio VargasEditorial UCR-INBio.426 páginas¢3.500 – Librería Editorial UCR.Con una historia relativamente corta, la sociedad costarricense aún

«Los viejos y los árboles»

Luko Hilje, Wilberth Jiménez, Emilio Vargas

Editorial UCR-INBio.

426 páginas

¢3.500 – Librería Editorial UCR.

Con una historia relativamente corta, la sociedad costarricense aún no le otorga una verdadera importancia a las personas que por su edad han acumulado conocimientos y valiosas experiencias.

Es quizás por eso que los autores de «Los viejos y los árboles» se dieron a la tarea de rescatar el bagaje alcanzado por diez ciudadanos en su estrecha relación con la «madre naturaleza».

Como se explica en la presentación del libro, «se trataba de recopilar el pensamiento personal, decantado por la sabiduría que dan los años, de ancianos que pudieran enfocar los recursos naturales desde diferentes ángulos, para elaborar una obra verdaderamente rica».

Y de verdad que Luko Hilje, Wilberth Jiménez y Emilio Vargas lograron un ameno y enriquecedor documento, en el que los diez personajes entrevistados cuentan sus vidas, y nos llevan en un viaje al pasado por parajes que muchos no conocimos y de los que ahora solo quedan escasas referencias orales o algunas veces documentadas.


«Más que una obra analítica y polémica sobre el conservacionismo en Costa Rica, esta es una colección de puntos de vista, en la que los argumentos científicos o políticos muchas veces son desplazados por la anécdota», aseguran los autores.

Por las páginas de esta compilación, desfilan costarricenses como José Figueres Ferrer (expresidente), Fabián Dobles (escritor), Julieta Valle (conservacionista), Alejandro Quesada (economista agrícola) y Antonio Calderón (campesino); o bien, extranjeros ambientalistas de renombre internacional, que murieron con Costa Rica en el corazón, como Karen Mongensen, y Leslie Holdridge, o del todavía vivo Alexánder Skutch.

Los autores entrevistaron a cada uno y en un formato de pregunta-respuesta, presentan las experiencias que les narraron. Así, por ejemplo, el campesino Antonio Calderón evoca el Escazú de mediados del siglo pasado y sus alrededores, en donde la vida giraba en torno al cultivo de café, caña, maíz y las hortalizas.

«Cuando compré esto tenía la mitad en bosque viejo, y lo hemos conservado sin cortar nada», recuerda por su parte el estadounidense Alexander Skutch, renombrado ornitólogo quien en la década de los 50 llegó a tierras del cantón de Pérez Zeledón para quedarse.

«Los viejos y los árboles» nos recuerda que Costa Rica es algo más que la actual forma de vida estresante, la contaminación, calles estrechas, aglomeración y cemento. Aún queda naturaleza para disfrutar y resguardar.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Fortalecer  el viejo argumento de las exoneraciones a empresas  para crear empleo, equivale a mantener el injusto sistema tributario nacional, donde las grandes ganancias

Los embusteros de la mala fe: siete años de antiperiodismo furibundoCASTRO FERNÁNDEZ, Juan DiegoInvestigación1ª edición, San José, Costa Rica, octubre 2001447 pgs.El Licenciado Juan

Las elecciones de alcalde del 1 de diciembre y los cambios en la participación ciudadana son analizadas en esta entrevista.Eva Carazo: "Creo que para

La comisión del capítulo de Costa Rica recibirá propuestas hasta el 30 de noviembre y enviará los títulos a Egipto en enero próximo. La

La  técnica de la retroalimentación biológica (biofeedback) puede ayudar a las personas a disfrutar de una mejor calidad de vida, mediante el conocimiento y

De los hornos editoriales de la Universidad de Costa Rica, salieron recientemente las revistas Ciencias Jurídicas, Filología y Lingüística, Filosofía, y Anuario de Estudios

CUENTOS REUNIDOSClarice LispectorTraducción de Cristina Peri Rossi, Juan García Gayó, Marcelo Cohen y Mario MoralesAlfaguara. 529 páginas.La obra de Clarice Lispector (Tchetchelnik, Ucrania, 1920-Río

Filosofía contemporáneaManuel Cruz.Taurus, 2002.429 páginas.Si hay algún conocimiento que justamente no es abstracto, ése es, en contra de lo que se cree, el filosófico.
Semanario Universidad