Cómo el crudo perdió 50% de su precio en medio año: El tropezón mundial de los petrodólares

El aumento en la oferta global y una economía mundial débil provocó caída del precio del crudo.En junio del 2014, la Organización de Países

El aumento en la oferta global y una economía mundial débil provocó caída del precio del crudo.

En junio del 2014, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se encontró en Viena para su 165° reunión ministerial. Todavía eran buenos tiempos. El precio del barril descansaba tranquilamente sobre los $110 y los jerarcas petroleros acordaron mantener estable la producción mundial, satisfechos con la marcha del negocio.

«Todo está en orden, la oferta está en orden, y la demanda está en orden», dijo entonces a la prensa el ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Ali Naimi.

altMedio año después, el mundo petrolero olvidó su orden: el barril perdió la mitad de su valor, cayendo por debajo de los $50; Estados Unidos superó a Arabia Saudí como el primer productor mundial de petróleo y la OPEP, reunida otra vez a finales de noviembre del 2014, fue incapaz de acordar acciones para contener la caída.

Una combinación de nuevos pozos en Estados Unidos, la recuperación de países que vivieron crisis recientes y una débil economía mundial donde el dólar recupera fuerza provocó el tropezón mundial de los petrodólares.

A la cabeza está el repunte estadounidense, apoyado en la producción de esquisto con nuevas tecnologías. «El aumento en la producción de petróleo en Estados Unidos es apenas uno de los factores. Países que habían dejado de producir masivamente petróleo, como Libia o Irak han aumentado y eso ha aumentado el crudo en el mercado», explica el politólogo y especialista en Medio Oriente, Sergio Moya.

Sin embargo, el consumo mundial no ha logrado mantenerse al ritmo en que los países petroleros bombean el crudo.

«Ahí entra el factor demanda y la hipótesis que surge es que es un signo de que la economía mundial continúa débil y hay una demanda por petróleo contenida. Entonces hay una mezcla problemática, la nueva oferta incrementada con una demanda mundial poco dinámica», señala el economista Luis Paulino Vargas Solís, director del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la UNED

PRODUCCIÓN MUNDIAL

El mercado petrolero mundial está dominado por la OPEP, organización que produce cerca del 40% del crudo mundial. Tradicionalmente, sus miembros reducen producción cuando el precio baja para reducir la caída, pero en su última reunión, en noviembre de 2014, no tomaron medidas.

«¿Por qué los países de la OPEP, encabezada por Arabia Saudí, no restringen la oferta para frenar la caída y evitar esa situación? Una hipótesis apunta hacia que ellos están tratando de sacar del mercado a las nuevas explotaciones de esquiste en Estados Unidos», asegura Vargas.

El esquiste (una tecnología costosa, pero que permite acceder a yacimientos antes inalcanzables) ha empujado la producción petrolera estadounidense, especialmente en Dakota del Norte y Texas. En los últimos seis años, el país incrementó su producción en cerca de 70% y disminuyó sus importaciones de la OPEP en 50%, según una publicación del New York Times.

Arabia Saudí es el productor más importante de la OPEP y es, tradicionalmente, quien acepta reducir su producción para nivelar los precios.

«Ha sido polémico porque han decidido mantener la cuota de producción. Quienes más sufren la baja, como Venezuela o Irán,, querían que la OPEP redujera la producción para que los precios se estabilizaran o dejaran de bajar», explica Moya.

«Que los países de la OPEP no se lograron poner de acuerdo en restringir la oferta contribuye todavía más a que los precios hayan continuado bajando», apunta Max Soto, director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Costa Rica.

ECONOMÍAS PETROLERAS

Los efectos mundiales por el bajón en los precios del petróleo empiezan a sentirse, principalmente en economías con una alta dependencia del petróleo, como Irán, Rusia o Venezuela.

No todos los pozos petroleros y no todas las economías son iguales. Primero hablemos de los pozos: las operaciones en Arabia Saudí o Kuwait son más baratas que en Irán, Rusia o Venezuela. Es decir, los saudíes pueden permitirse ver como baja el precio.

Arabia Saudí también tiene enormes reservas ($740.000 millones) que le permitirán esperar que pase la tormenta. Además, un precio menor desestabiliza a economías como Irán o Rusia, que se han opuesto a los saudíes en la región.

En América Latina, los países consumidores netos como Costa Rica se verán beneficiados, pero naciones petroleras (especialmente Venezuela que obtiene el 96% de sus divisas extranjeras del crudo) estarán en problemas.

«La afectación es positiva para los que no somos productores, pero del otro lado de la moneda países como México, Ecuador y Venezuela, podrían verse muy vulnerados», señaló Moya.


Países afectados

Rusia

El sector energético corresponde al 27% de la economía rusa y el país disputa regularmente con Estados Unidos y Arabia Saudí el puesto por el principal productor de petróleo. En diciembre, el rublo perdió 20% de su valor con respecto al dólar.

Irán

Su producción petrolera está en su punto más bajo en 20 años, las exportaciones han caído por cerca de la mitad desde el 2012 y las sanciones occidentales también han perjudicado al país.

Venezuela

El 96% de los ingresos de Venezuela vienen de la exportación de petróleo y esas divisas se utilizan para comprar prácticamente todos los bienes importados. En enero, el presidente Maduro visitó China y logró una inversión de $20.000 por parte del gigante asiático.


[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Las organizaciones que conforman el Frente por los Derechos Igualitarios (FDI), están convocando este miércoles a las 4:00 pm a una manifestación frente a

Uno de los libros más esperados, desde que se anunció elhallazgo de estos manuscritos el año pasado, es este nuevo e inédito libro del

El grupo Malpaís grabó su primer disco Uno en el 2002, año que marcó su inicio en el movimiento musical nacional. (Foto: Katya Alvarado)El

Desde tu azul... descubrí mi mar...Marco Antonio Castro RodríguezCuentos2012

Una docena de legisladores acaparó cerca de la mitad del tiempo de debate en el Plenario Legislativo durante el 2014, mientras otros congresistas han

Este libro, que ha causado revuelo glo-bal tanto en redes sociales como en otros medios más serios y reposados de opinión y reflexión, finalmente apareció ...

En la Sesión Plenaria del día martes 18 de noviembre, el diputado Mario Redondo, haciendo gala de su conocimiento numérico y estadístico, dejó clara

La Universidad de Costa Rica reducirá sus publicaciones en medios de comunicación externos a la institución, de acuerdo con una resolución divulgada hoy por
Semanario Universidad