Acuarelista Herberth Bolaños experimenta con el caos

Para Herberth Bolaños, acuarelista, investigador y profesor universitario, la mancha sobre el papel es el recurso para exponer ante sus espectadores el producto de

Para Herberth Bolaños, acuarelista, investigador y profesor universitario, la mancha sobre el papel es el recurso para exponer ante sus espectadores el producto de su trabajo más reciente, a partir de la teoría de los fractales matemáticos.

Con el nombre “Acuarelas/Fractales”, Bolaños se presenta en el Museo Histórico Rafael Ángel Calderón Guardia con una selección de 23 acuarelas y una instalación, actividad inaugurada a inicios de noviembre en el marco de la celebración de la Semana Japonesa.

“Esta es la culminación de un proceso muy satisfactorio, pero que no deja de ser doloroso, porque no es tan fácil, genera angustia y a la vez placer”, comentó Herberth Bolaños.

«Utilizo la técnica de acuarela, sus materiales y sus efectos, los cuales permiten experimentar, explorar el plano, las formas que me conducen a plantear otras maneras de expresar visualmente mi visión de mundo”, afirmó al explicar su elección por esta técnica en particular, la cual ha trabajado desde su formación académica en la Universidad Nacional.

“El plano no nos pone limitaciones, es uno como artista, el que las pone. Por esa razón, si el papel es plano, podemos verlo como hilos para una propuesta diferente, sin dejar de lado la técnica propia de la acuarela: la transparencia, las cualidades de la luz y el valor del papel, la espontaneidad de la mancha y las posibilidades cromáticas que ofrecen los pigmentos”, detalló.

La curaduría de esta exposición fue responsabilidad de Luis Núñez, director y curador del Museo Calderón Guardia. Herberth Bolaños “es un artista de una gran sensibilidad y valiosas propuestas plásticas, curioso e infatigable en sus destinos plásticos, que logra imprimir una enorme sutileza, ya propia de su estética personal, y que ahonda en la búsqueda de nuevos lenguajes para manifestaciones tan tradicionales como lo es la acuarela”, apuntó Núñez sobre las acuarelas que se exponen.

El mencionado artista es un investigador y maestro en textiles. En la Universidad Nacional obtuvo grados académicos en textiles y artes plásticas. Hizo estudios de posgrado en Japón en diseño textil y en ese país aprendió las técnicas de papel hecho a mano con técnica tradicional japonesa.

A su experiencia en la tierra oriental, Bolaños le atribuye una evidente influencia en su obra posterior. “Me brindó la posibilidad de enriquecer mi propuesta plástica, madurar el conocimiento técnico y convertirlo en mi propio lenguaje, que es el resultado de esta exposición”, dijo.

DEL CAOS A LA CREACIÓN

En 1975, Benoit Mandelbrot propuso la teoría de los fractales matemáticos para describir las estructuras naturales o artificiales, que no pueden ser abordadas para su estudio por la geometría convencional. Un fractal es un objeto semigeométrico irregular, pero que en su estructura se repiten elementos similares en forma, aunque con diferentes dimensiones. Mandelbrot planteó que los artistas plásticos usan la geometría fractal para sus obras.

Según Bolaños, para esta muestra exhibida “partió de una forma que repitió ‘N’ cantidad de veces, hasta obtener una forma diferente a la primera, pero no desligadas entre sí”.

Al respecto, Luis Chacón, también artista y curador de arte, manifestó que Herberth Bolaños “como artista educado, su investigación creativa tiene que ver con los fractales, con las proporciones de las cosas, de cómo está constituido el Universo o el urbanismo de una ciudad. Sin embargo, su manera poética de ejecutar la imagen hacen que principalmente la obra se convierta en un deleite visual y un gozo para el espíritu”.

“Acuarelas/Fractales” puede disfrutarse de lunes a sábado, de 9 a.m. a 5 p.m durante todo el mes de noviembre. El Museo Calderón Guardia está ubicado en barrio Escalante, de la Iglesia Santa Teresita 100 metros norte y 100 metros este. La entrada es gratuita.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Un verdadero ambiente de locura se vivió al atardecer del domingo en el Proyecto Gol de la Federación Costarricense de Fútbol  tras el arribo

Con motivo de la celebración del centenario del movimiento “Guías y Scouts”, que se festeja entre el 2010 y el 2012, el pasado 28

En su más reciente comentario en el Semanario Universidad (2-11-2011), el profesor Jaime Robert reconoce que, al intentar justificar –con base en el artículo

Buscas a Roma en Roma, ¡oh peregrino!, y en Roma misma a Roma no la hallas". Robert Hughes ha tenido la temeridad de salir

La presidenta Laura Chinchilla perdió 15.6% de popularidad como figura política en los últimos dos años, según reveló la Encuesta Estructuras de Opinión Pública,

Los máximos organismos de salud internacional como la OMS, así como diversas fundaciones privadas de reconocido prestigio de diferentes países, vienen insistiendo muy vehementemente

300Rafael Cuevas M.NovelaEUNA2011157 pgs.Con esta, su octava novela publicada, Rafael Cuevas Molina ganó el certamen UNA-Palabra 2010. Además de novelas, Cuevas ha publicado un

Jacques Sagot publicó: Greguerías contra la muerte (Nación-15-09-11) que posteriormente el escritor Róger Churnside secunda con sus greguerías contra la soledad. (Nación-1-10-11) Ambos pensamientos
Semanario Universidad