Reestrenan nueva producción

La vida cotidiana a un mes de acaecido el terremoto en Haití es lo que muestra la nueva producción que se reestrena este 12

La vida cotidiana a un mes de acaecido el terremoto en Haití es lo que muestra la nueva producción que se reestrena este 12 de enero, precisamente al cumplirse un año de la catástrofe.

Les Invisibles, de Ishtar Yassin, retrata la constante lucha por sobrevivir de un pueblo hacinado en perennes campamentos provisionales.

Según la información divulgada a la prensa, Les Invisibles descubre “un pueblo talentoso, que quiere y merece renacer”. Así, el documental busca ser “una lección de vida de quienes lo han perdido todo y aun así continúan luchando. Es la voz de quienes claman por justicia, en medio de la vida y de la muerte”.

 

La realizadora explicó que en esta producción “no busco un lenguaje informativo, éste es un documental de creación y busco capturar emociones auténticas, veracidad,  momentos de vida, sin intimidar”. Por ello, según dijo, apeló en ocasiones al uso de una “cámara invisible” y en otras más bien la utilizó como “un medio que permita dar voz a quienes tienen la necesidad urgente de expresarse”.

“Pier Paolo Pasollini decía que había que filmar en la punta de los pies y esto significa humildad y respeto”, acotó.

Yasin, quien primero destacó en el ámbito teatral y luego saltó a la producción audiovisual con trabajos como el largometraje El Camino (2008), detalló que su estancia en Haití abarcó poco más de una semana entre febrero y marzo del año pasado.

“Viajé como traductora de la Radio Internacional Feminista, gracias a sus directoras y periodistas Katherina Anfossi y María Suarez”, explicó. Añadió que ese equipo de trabajo se hospedó en el Campamento Internacional Feminista, en la casa de Jean Claude y Silvie Bajeux, quienes dirigen el Centro Ecuménico de Derechos Humanos.

“Fui con el cine ambulante y pude presentar películas en los campamentos, llevé mi cámara HD con el fin de grabar imágenes que reflejaran la realidad que se vive en Haití. No contemplé la idea de hacer un documental, sino que surgió como un cine urgente que nace de la conmoción”.

 

“NO OLVIDAR”

El 12 de enero del 2010 la pesadilla en Haití apenas comenzaba. Pocos minutos antes de las 5 p.m. hora local, el terremoto de siete grados devastó la pequeña república insular y al día de hoy sus habitantes aún sufren las consecuencias, muchas personas aún sobreviven en tiendas de campaña y en condiciones titánicamente adversas. Se calcula que el sismo dejó un total de 250.000 personas muertas, 300.000 heridas y un millón de desplazadas.

Poco antes de cumplirse el año de la catástrofe, una epidemia de cólera azotó al país, afectó a más de 35.000 personas y causó la muerte de al menos 1.400, según datos de la Cruz Roja. Ese organismo aún trabaja en la reunión de menores de edad con sus familiares.

De acuerdo con la Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), los cuatro millones de infantes que viven en Haití “aún sufren de un inequitativo acceso básico” al agua, sanidad, atención médica y educación.

La organización además señala que del millón de personas que aún viven en los repletos campamentos, 380.000 son niños.

Yasin indicó que a través de sus contactos en el país ha constatado que la situación empeora cada día. “Es muy doloroso ver cómo este pueblo ha sido devastado, pues antes de esta tragedia Haití ya vivía un terremoto de miseria, producto del abuso sufrido por décadas”.

Añadió que durante su estadía en Puerto Príncipe pudo comprobar que la ayuda internacional no llega a quienes más lo necesitan. “El terremoto -indicó- marcó un año cero en donde la única opción es levantarse, pero la situación empeora y la impotencia de unos revela la despreocupación de otros”.

Yassin concluyó que la experiencia “Me marcó la vida, Haití vivirá por siempre en lo más hondo de mi corazón. Quiero regresar y ayudar desde mis posibilidades a crear conciencia, a no olvidar”.


 

Que no sean invisibles

Les Invisibles se reestrena este 12 de enero en el Cine Variedades, a las 7 p.m., con motivo de que se cumple un año del terremoto. El estreno se realizó el pasado mes de diciembre.

Para ayudar a las personas damnificadas se puede contactar al Consulado de Haití, al teléfono 2259-9895.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La invasión de la República de Nicaragua a la República de Costa Rica, pues en principio dio risa, porque muy seriamente expusieron que se

Este artículo plantea a la sociedad que a pesar de lo complicado que se perciba la actual relación entre el hombre y la naturaleza,

Los errores y graves omisiones que cometió la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) en el proceso de aprobación del proyecto minero Las Crucitas, dejó

Con el fin de ayudarnos a entender el actual conflicto, entre Nicaragua y Costa Rica, es de  beneficio recordar los hechos del pasado, entre

Especialistas consideran que el proyecto de ley para regular la fecundación in vitro (FIV) presentado por el Gobierno con el fin de evitar un

Iniciamos este 2011 con la reseña de algunas publicaciones nacionales recientes. Diversidad de géneros, temas y propuestas dan cuenta de una producción prolífica y

El hecho de que con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (TLC) la calidad

La vida cotidiana a un mes de acaecido el terremoto en Haití es lo que muestra la nueva producción que se reestrena este 12
Semanario Universidad