Centroamérica: Un espacio geográfico de relaciones

Centroamérica es mucho más que fronteras, conflictos, desigualdades, pobreza, delincuencia y corrupción; es una región de gran diversidad (social, natural, política, económica, cultural) que

Centroamérica es mucho más que fronteras, conflictos, desigualdades, pobreza, delincuencia y corrupción; es una región de gran diversidad (social, natural, política, económica, cultural) que se debe reconocer y valorar. Las diferencias que hacen esta región tan diversa, lejos de tener un significado peyorativo son las que generan riqueza en la sociedad, la cultura y la naturaleza. Generalmente tratamos de esconder estas diferencias (por medio de símbolos e ideas patrias), pero algunas veces incluso luchamos por desecharlas, lo cual limita las relaciones entre los pueblos.

En el contexto actual de “conflicto” que viven Costa Rica y Nicaragua, salen a relucir los nacionalismos, la xenofobia, los sentimientos de superioridad, las antiguas “heridas” (que al parecer no han logrado sanarse) y algunas historias  de enemistad. Se ha resaltado el conflicto y las discusiones políticas en vez de la cooperación, la amistad y la ayuda mutua. Además se nota cómo ha quedado fuera de discusión, la idea de un espacio de relaciones sociales y biofísicas que son transfronterizas.

Es por eso que se debe redefinir la región centroamericana, ya no la podemos ver con la mirada del pasado, sino que debemos construir una definición de presente, teniendo claro esos logros y esos fallos que se han cometido, para así trazarnos el rumbo del presente.

Se debe construir una idea de Centroamérica como espacio geográfico de relaciones, las cuales se dan con gran intensidad entre los países de la región (trabajo, amistad, familia), así como en el ámbito de especies naturales de flora y fauna (migración de animales, dispersión de vegetación, alimentación),  las cuales se llevan a cabo día a día. Por esto se concluye que nos encontramos inmersos en un espacio geográfico donde las relaciones tienen un papel central en el quehacer de la región.

Para lograr la idea de una Centroamérica como espacio geográfico de relaciones,  se debe primero cambiar la visión, el imaginario y la realidad predominante. El escenario centroamericano es claro, al reflejarnos la importancia que tienen las conexiones en la región,  por ejemplo: las relaciones que se dan todos los días de trabajadores centroamericanos que laboran en otro país que es diferente al suyo y generan un elevado flujo de conocimiento, fuerza laboral y recursos; en la educación donde cientos de estudiantes se preparan en distintas universidades de Centroamérica, siendo en el pasado las universidades de León de Nicaragua y San Carlos de Guatemala, centros donde estudiantes de toda la región se prepararon, como lo hacen ahora las universidades costarricenses; lo cual es de suma importancia ya que genera un flujo muy elevado de ideas que contribuyen a forjar conocimiento, el cual se pone al servicio de la sociedad centroamericana; y en épocas de antaño, las relaciones que existían entre los pueblos indígenas de la región, los cuales intercambiaron diversas cosas como productos y conocimientos.

Además, al reconocer estas relaciones y estas diferencias se podría generar un ambiente de cooperación y no de competencia (idea que se encuentra ausente en la actualidad), donde todos los centroamericanos tengamos presente que como región unida en la diversidad,  podemos llegar a generar grandes cosas como: una agenda ambiental que se cumpla y no quede solo en el papel, políticas sociales de ayuda mutua tratando de disminuir la pobreza, políticas de producción de productos agrícolas donde exista complementariedad y no competencia; y políticas económicas en donde prevalezca la cooperación entre los estados.

Una ventaja que tenemos, es que en el pasado hemos sabido apreciar el valor de la fraternidad; esto debido al contexto histórico de lucha contra las dictaduras y la opresión que vivió nuestra región, la cual debemos recuperar y poner en práctica con acciones, lejos de un simple discurso político.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Revisando la Colección de Leyes y Decretos de Costa Rica, me encontré con un documento que me parece muy oportuno para hacer un poco

“Costa Rica debe llegar a la Corte con todo su arsenal para lograr que Nicaragua desaloje su territorio”,  dijo a UNIVERSIDAD el exrector de

El Museo Rafael Ángel Calderón Guardia (MRCG), declarado en 1979 Monumento Nacional, tendrá un mejor aspecto y ofrecerá mayores facilidades a sus visitantes, gracias

En los últimos días, un mercenario nicaragüense (llamado en el pasado “comandante Cero-tico”, ha estado orquestando una provocación, entre los trabajadores de los pueblos

Los errores y graves omisiones que cometió la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) en el proceso de aprobación del proyecto minero Las Crucitas, dejó

Una tarde, mientras sus hijos jugaban en la calle, Nadine Gordimer escribía en su cuarto propio. Hacía ya algunos años que comenzaba a ser

La Corporación Bananera Nacional (CORBANA) anunció hoy que el banano de Costa Rica será reconocido por una “indicación geográfica”, como producto diferenciado en

Este artículo plantea a la sociedad que a pesar de lo complicado que se perciba la actual relación entre el hombre y la naturaleza,
Semanario Universidad