Un paquete de 51 reformas constitucionales, aprobado la semana pasada en Chile, puso fin a una importante herencia política de la dictadura que encabezó el general Augusto Pinochet entre 1973 y 1990
«Ahora tenemos un cuerpo constitucional que está acorde con la tradición histórica de Chile y, lo más importante, es que fue aceptado por la unanimidad en el Congreso Nacional», dijo el presidente Ricardo Lagos.
Se trata de cambios constitucionales a los que la derecha resistió durante estos 15 años en los que Chile ha sido gobernando por una coalición de centro-izquierda, la Convergencia por la Democracia.
El embajador de Chile en Costa Rica, Germán Guerrero, destacó la importancia de los cambios ocurridos, en una conversación con «Universidad», pero reconoció que todavía falta una reforma política, ya que, del paquete aprobado, se excluye la reforma al sistema electoral binominal que no favorece la representación política de las minorías. Ese sistema obliga a mantener grandes coaliciones puesto que el 66 por ciento elige un escaño y el 34 por ciento elige el otro, sin que partidos con votaciones significativas, pero minoritarias, tengan acceso al parlamento. Ese es el caso, por ejemplo, del Partido Comunista, que pese a superar el 5% de los votos, no ha logrado ningún escaño desde que se puso fin al régimen militar.
Las reformas constitucionales se aprobaron en Chile apenas unos días antes de que se cumplieran los 32 años del golpe militar que derrocó a Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973. Como ya se ha hecho tradicional, en la fecha se recordó a Allende con una marcha a su tumba, en el Cementerio General, en la que los manifestantes protestaron contra una reciente decisión del presidente Lagos de indultar a militares responsables del asesinato de Tucapel Jiménez, un importante dirigente sindical, durante la dictadura.
Ese sigue siendo un tema que provoca tensiones en el país. Mientras el presidente Lagos defendió su decisión y dijo que Chile debe «cerrar las heridas abiertas en el pasado», la viuda de Allende, Hortensia Bussi, hoy con 90 años, estimó que Chile no vive aun una plena democracia pues «Pinochet debería estar en la cárcel, por los miles de crímenes que cometió y por los millonarios robos durante su administración».
A la decisión de Lagos de indultar a los asesinos de tucapel Jiménez se ha sumado un proyecto de ley del senador Hernán Larraín, para rebajar las penas a los militares condenados por las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Pinochet, que ha vuelto a renovar el debate sobre ese tema en el país.
IMPORTANTES REFORMAS
El embajador Guerrero destacó la importancia del paquete de reformas constitucionales que el congreso chileno -diputados y senadores- ratificó por unanimidad.
«Son reformas de muy distinta índole, pero algunas muy importantes para consolidar la vida democrática del país», afirmó.
En primer lugar, el período presidencial se acorta de seis años a cuatro años, y aunque esa parece ser una reforma que contradice la tendencia predominante, orientada mas bien a ampliar el período presidencial, esa decisión fue uno de los acuerdos negociados entre los parlamentarios de la Concertación y los de las agrupaciones opositoras de la derecha.
Las otras reformas vienen a poner fin a dos instrumentos heredados del régimen militar y que les otorgaba un poder que iba más allá de su peso político expresado en las urnas.
Un segunda reforma, señaló el embajador, «es que se elimina la figura de senadores designados». Se trata de ocho senadores nombrados por el gobierno, lo que contribuyó a mantener bloqueado, por varios años, reformas como las ahora aprobadas.
«Otro tema relevante es que el presidente de la República puede remover de sus cargos a los jefes de las fuerzas armadas y de carabineros, informando previamente al congreso», añadió el embajador Guerrero. Se elimina la función que la constitución otorgaba a las fuerzas armadas, de «garantes de la institucionalidad». El Consejo de Seguridad Nacional ha pasado a ser organismo asesor del presidencia y solo él lo puede convocar. Anteriormente ese consejo podía autoconvocarse.
«Esos son elementos muy importantes», enfatizó el embajador chileno, quien destacó, además, los cambios con relación con la nacionalidad. «Se ha modificado radicalmente lo dispuesto en la antigua constitución; hoy pueden ser chilenos todos los hijos de padres o madres chilenas que estén en el exterior con el solo requisito de que sean inscritos en los consulados correspondientes».
De acuerdo con constitución del 80, «los hijos de chilenos residentes en exterior tenía que avecindarse en Chile por lo menos durante un año continuo, un requisito imposible para muchos exiliados durante la dictadura, lo que generó muchos apátridas».
Hay aproximadamente 360 mil chilenos que va a poder ahora recuperar su nacionalidad, destacó el embajador. Un censo reciente, realizado en cien países, reveló que 857 mil chilenos viven en el exterior, en un país cuya población es hoy de unos 15 millones de personas.
«Queda pendiente la modificación del sistema binominal y el voto de los chilenos en el exterior. El sistema binominal reduce la representación de los sectores minoritarios, ya que funciona sobre la base de dos grandes pactos y favorece mucho a la segunda fuerza electoral», explicó Guerrero.
ELECCIONES
El 11 de marzo se llevarán a cabo en Chile presidenciales, diputados y de senadores de las regiones impares.
Las encuestas dan a la candidata de la Concertación, Michele Bachelet (hija de un general de la aviación, muerto en las cárceles de la dictadura), el 48% de las preferencias. La derecha, por primera vez desde que Pinochet dejó el poder, se dividió y lleva dos precandidatos: el empresario y senador Sebastián Piñeira, de Renovación Nacional (RN); y Joaquín Lavín, de la Unión Democrática Independiente (UDI). Para ganar en la primera vuelta se necesita mas de 50% de los votos.
ECONOMÍA Y TLC
El embajador chileno destacó que su país está «pasando por un momento de buenos resultados macroeconómicos, pero que, al igual que el resto de América Latina, sufre las consecuencias del alza del precio del crudo. «Cuando llegó la democracia teníamos un 46% de pobreza y hoy esa cifra se ha reducido a un 18%».
«La actividad económica de China ha hecho subir mucho el precio del cobre», principal producto de exportación chileno. El presidente Lagos «decidió dedicar parte de los ingresos por esas ventas a un fondo de compensación, para no castigar tanto al usuario con las alzas del combustible».
El embajador Guerrero comentó también la negociación del tratado de libre comercio de Chile con Estados Unidos. «Me preguntan mucho sobre el tema, pero lo cierto es que son realidades muy distintas; en Chile la negociación duró 12 años», enfatizó. El intercambio de Chile con Estados Unidos representa 15% de su comercio total, según estadísticas del 2004, una cifra muy inferior al 52% que representa ese comercio para Costa Rica. La firma del TLC «le permitió a Chile incrementar sus exportaciones a los Estados Unidos en un 30,2% en el primer año». Si se excluye el cobre, esa tasa de crecimiento se sitúa en un 24%; mientras que las importaciones desde Estados Unidos subieron un 33%.
Con respecto al TLC entre Chile y Costa Rica el embajador manifestó su interés de que «el empresariado costarricense mire más hacia el sur».