Al Vuelo

En el mes de septiembre, vemos exacerbarse el discurso patriótico que ensalza “lo que somos”.  En distintos flancos, aflora la ideología de una identidad

En el mes de septiembre, vemos exacerbarse el discurso patriótico que ensalza “lo que somos”.  En distintos flancos, aflora la ideología de una identidad nacional que se procura fijar y sellar. No es casual si algunos proyectos publicitarios recogen, para estas fechas, esos mismos estereotipos. “Alguien define su ser cuando redescubre… su verdadera esencia”. “Soy verde, soy felicidad, soy solidaridad, soy paz, soy talento, soy innovación, soy calidad, soy diversidad…”. Soy, soy, soy, dice la campaña gubernamental Costa Rica esencial. “Valores para siempre”, es otro proyecto de La Nación por medio del cual el cotidiano busca saber qué es lo que “nos identifica”, cuáles son los valores que los costarricenses “resguardan” (sic)…

 



 

¿Qué revela esa crispación identitaria? En la exaltación de lo que supuestamente define a un pueblo, en la afirmación de la esencia, ¿qué se busca? No será conocerse, puesto que lo que se dice es lo que ya se sabe… Para los que se complacen en el discurso de la identidad, ¿quiénes son los otros? ¿Quiénes son los demás, es decir, extranjeros y compatriotas que no se identifican con ese discurso, sino que, al contrario, lo cuestionan?

Las identidades, los valores de una sociedad o de un grupo social, no están escritos sobre mármol. Si no existe un ADN que determine lo que es un pueblo, si la identidad tampoco mana de la providencia divina (aunque más de uno así lo pensará…), se puede objetar que, mirando nuestra  historia, encontraremos el acervo para definirnos. Sin embargo, la historia no se narra desde un lugar neutro y absolutamente objetivo; en cambio, se interpreta y selecciona lo que se considera digno de ser contado en función de la sensibilidad de una época.

 



 

El reciente libro del sociólogo Manuel A. Solís, Memoria descartada y sufrimiento invisibilizado. La violencia política de los años 40 vista desde el Hospital Psiquiátrico, es una rica fuente para cuestionar estereotipos nacionalistas. Por ejemplo, aquél que reza: “somos un país de paz”. Interrogándose sobre “esa erupción de animadversiones con consecuencias mortales en un país visto, a finales de los años treinta, como una democracia tropical pacífica”, Solís lanza una interesante hipótesis: ¿no existe “algún tipo de relación, oculta o no suficientemente atendida, entre el orden de la arcadia y la violencia?”. ¿No sería precisamente el cliché de la identidad pacífica “lo que legitimó el recurso a la violencia en nombre de un legado bueno”, durante los años 40?

Quizá la mejor manera de conmemorar el 15 de septiembre no esté en exaltar el modo en que nos vemos. Tal vez sea preferible prestarle atención a lo que se oculta tras la pantalla de estereotipos nacionalistas, no con ánimos de fijar lo que “somos” –pendiente resbaladiza hacia la xenofobia, el racismo y otras exclusiones—, sino para construir la convivencia.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El catedrático de Historia de la Cultura en la UCR Raúl Torres hizo un recorrido por lo que significó el golpe contra Salvador Allende

En el mundo se tiene presente que ciertos fenómenos meteorológicos, así como “patrones climáticos”, han sufrido cambios en frecuencia, intensidad, duración y época en

Se ha generado una gran pugna en torno a la propuesta de ley sobre el mercado del gas, tras las muertes causadas por explosiones

La Constructora H. Solís y el Lanamme advirtieron, desde la semana pasada, al Ministro de Obras Públicas, Pedro Castro, el peligro de permitir el

El escritor y dramaturgo Samuel Rovinski, falleció el 31 de agosto del 2013. (Foto: archivo)Tras la muerte de Samuel Rovinski el 31 de agosto

La Federación de Estudiante de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) demostró su descontento hacia la Rectoría, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (VIVE) y

El hembrismo se funda sobre el mito de una maternidad totalmente tergiversada. Esta maternidad tiene tintes metafísicos y religiosos, y de hecho no son

Este 12 de setiembre, Alfaguara lanza la más reciente novela del premio Nobel Mario Vargas Llosa, primera obra de ficción desde que se le
Semanario Universidad