Albores de la fotografía en Costa Rica

II ParteJ. Hobart, Faber, William Claude Buchanan, Thomas C. Rhodes y Lorenzo Fortino. Se trataba de un pequeño gremio de fotógrafos, no precisamente organizados, 

II Parte

La fotografía en Costa Rica fue una actividad que tomó auge a raíz de los avances socioeconómicos y culturales que experimentó la ciudad de San José a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En el decenio de 1850, se destacan los nombres de los siguientes fotógrafos y retratistas extranjeros:

J. Hobart, Faber, William Claude Buchanan, Thomas C. Rhodes y Lorenzo Fortino. Se trataba de un pequeño gremio de fotógrafos, no precisamente organizados,  pero sí con una sólida presencia en el universo urbano josefino.

Puede afirmarse que en la década de 1850, el mercado fotográfico del retrato fue privilegio de los citadinos con capacidad económica. Éstos podían guardar y conservar sus imágenes en estuches de terciopelo y piel repujada; sortijas; medallones; cartones de passe – partout; entre otros formatos. Tal y como anunció J. Hobart en La Gaceta del Gobierno de Costa Rica, en junio de 1850: «…los retratos serán de lo más perfecto que puede producirse, i se colocarán según se exija, en sortijas, prendedores ó cajitas; obligándose á recibir aquellos que no quedasen á satisfacción del interesado…»                                                                                                                    
La divulgación de unos cuantos avisos o comunicados, evidencia el interés por vender equipo fotográfico y promocionar el moderno gusto por la fotografía. Así, en 1853, el viajero y escritor alemán Wilhelm A. Marr informó en La Gaceta del Gobierno de Costa Rica que «…vende un aparato completo de Daguerrotipo, con 150 placas, y los quimicales necesarios. Las personas que deseen comprarlo, pueden ocurrir á la casa de D. Luciano Paut, calle de la Puebla». Y, en agosto de 1857,  W. C. Buchanan advirtió en las páginas de Crónica de Costa Rica, que la fotografía era un arte superior,»…no solamente en razón de su duración, sino también por la conveniencia que presentan [los retratos] para ser remitidos á cualquier parte del mundo, dentro de una carta ó de alguna otra manera». Contemplarse a sí mismo y poder mostrarse ante otras personas era la novedad.                                                                                                                             

Los talleres fotográficos se instalaban, en la mayoría de los casos, en inmuebles de uno o dos pisos. Ahí se utilizaron todos los materiales posibles para las composiciones fotográficas. Justamente,  en mayo de 1859, Thomas C. Rhodes en su Galería -ubicada en la Calle del Cuño Núm. 12-  ofrecía a los interesados: «…sacar retratos en papel, vidrio, placas de fierro, etc…»

En apretada síntesis, el invento fotográfico fue introducido en Costa Rica por extranjeros, quienes trabajaron en la capital josefina en distintos momentos de la segunda mitad del siglo XIX.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Ellos  están fuera bajo el pretexto de no aprobar el famoso examen o prueba psicológica, por lo tanto no son elegibles; algunos de ellos

“Recibir un premio significa la oportunidad para reflexionar sobre el trabajo hecho. Por supuesto que es un gran honor y alegría, aunque también es

EL TSE debe decidir si acoge las conclusiones de la Procuraduría de la Ética Pública, la cual determinó que Sánchez, al redactar el célebre

Conozco algunos de esos periodistas que dieron todo por la salud del patrono, a los otros los puedo conocer por esos algunos. Todos eran

La población venezolana acudirá a las urnas el próximo 15 de febrero, para decidir sobre la primera reforma a la Constitución Bolivariana, que propone

El vendaval de la crisis económica empezó a calar en el país, con miles de empleos que ya se perdieron o se anuncian para

El ser humano ha perdido el contacto  íntimo con la naturaleza y con ello se priva de  los grandes beneficios para el bienestar físico, 

Últimamente en nuestro pequeño medio musical resulta ser que llega un empresario extranjero con un cierto capital y decide montar, por ejemplo, óperas líricas,
Semanario Universidad