De Marx a Justo Orozco

Decidido a que no quede duda de su falta de seriedad, el filólogo Roy Alfaro Vargas, en un nuevo comentario publicado en el Semanario

Decidido a que no quede duda de su falta de seriedad, el filólogo Roy Alfaro Vargas, en un nuevo comentario publicado en el Semanario Universidad (15/7/2013), elabora una interpretación religiosa del origen del neoliberalismo, en la que equipara a Milton Friedman con Moisés y ubica en la década de 1960 “las raíces del hoy Tea Party”.

No satisfecho con lo anterior, Alfaro plantea que Friedman, desde ese decenio hasta el presente (es decir, aun después de muerto), ha engañado a todas las minorías que se han movilizado a favor de los derechos civiles en Estados Unidos, a las que ha hecho creer que luchan por la libertad cuando, en realidad, son prisioneras de “un consumismo histérico”.

De esta manera, mientras reivindica las identidades y la lucha de clases, Alfaro descalifica todas las otras formas de identidad y de lucha social (incluidas las ecologistas y las feministas), a las que asocia con un posmodernismo cómplice del neoliberalismo.

Alfaro, que en comentarios anteriores se presentó a sí mismo como un teórico de una estatura casi similar a la de Marx, ahora asume una posición más extrema que la de Justo Orozco, ya que mientras Orozco concentra sus esfuerzos en oponerse a los derechos de la población no heterosexual, Alfaro se afana por descalificar a todos los grupos y las movilizaciones que no se adaptan a su esquema de lucha de clases.

Si en un comentario anterior Alfaro demostró una empatía melodramática por los millones de personas a quienes el capitalismo sume en la pobreza, ahora vuelve a manifestarla, aunque de manera socialmente más exclusiva, ya que los pobres que lo desvelan son los que tienen ahorros –por tanto, ¡no son tan pobres! – que pueden ser secuestrados.

En lo que se ha vuelto ya una costumbre, Alfaro aprovecha las páginas de Universidad para promocionar los artículos que publica en revistas académicas, al tiempo que descalifica los trabajos de todos los demás. Como era de esperarse, Alfaro vuelve a descalificar mi libro Revolucionar el pasado (cuyo título no ha comprendido aún), aunque ahora Alfaro innova, ya que su descalificación se extiende también a mis cuentos de ciencia ficción.

Tan lejos de Marx y tan cerca de Orozco, Alfaro demuestra en su último comentario que, como la Biblia, el marxismo también puede ser instrumentalizado para –desde las páginas de Opinión del Semanario Universidad– descalificar luchas, identidades y derechos.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Sin duda alguna, las tecnologías de la información y la comunicación han impactado al mundo entero. Marshall Mc Luhan, en la Galaxia Guttemberg lo

Entre los cambios que se vienen aplicando desde los países poderosos al interior de las universidades en todo el orbe, se encuentran las llamadas

Soy un estudiante de cuarto año de periodismo, de ombligo campesino, que nació y creció en el campo a 30 kilómetros de la capital,

Un estudio del año 2012 de la Organización Mundial de la Salud señaló que la depresión es el problema de salud mental más frecuente,

Las exportaciones costarricenses ya no crecieron más durante la primera mitad de este año y más bien registraron una caída del 2,29% con respecto

La juventud limonense participa activamente en la celebración del Festival de la Cultura Negra, espacio idóneo para divulgar la historia de la provincia. (Foto:

La estabilidad de una organización, en este nuevo siglo XXI, depende del cambio en el ambiente de su gestión del servicio, de una mayor

Creo que para fortalecer el sistema democrático, todo país está obligado a invertir en el mejoramiento de “su administración de la justicia”. Esto permitiría
Semanario Universidad