Decadencia del capitalismo

La principal observación o hipótesis central del autor es que el sistema capitalista está en decadencia; y expone esa idea en el capítulo 13,

En 1996, el profesor Lester Thurow, escritor de textos de economía y antiguo director de la Escuela de Negocios Sloane de MIT, publicó un libro intitulado “The Future of Capitalism” (traducido al español como “¿A Dónde Va el Capitalismo?”). Si no me falla la memoria, solamente el profesor José Joaquín Seco, rector de la Universidad Veritas, y quien escribe, hicimos comentarios periodísticos sobre dicha obra. No recuerdo bien la opinión de don José Joaquín, pero el libro golpeó mi intelecto y mi ánimo de modo contradictorio: por un lado, confirmó observaciones, reflexiones e incertidumbres personales sobre el desenvolvimiento de la economía internacional, vista desde este pequeño rincón del mundo; por otro lado, todas ellas me causaron depresión a la vez que  esperanza. A continuación, voy a revisar algunos planteamientos de Thurow, porque los acontecimientos de la década transcurrida le dan la razón; y los fenómenos correspondientes nos afectan a todos. Además, otros economistas se suman a sus puntos de vista cada vez más.

La principal observación o hipótesis central del autor es que el sistema capitalista está en decadencia; y expone esa idea en el capítulo 13, sección 3, bajo el encabezado “Spiralling Down” (“En picada”). Thurow sostiene que se ha establecido “un círculo vicioso de desafección individual, desorganización social y consecuente declinación paulatina de la sociedad”. Para describir y explicar ese proceso, el autor hace una sugestiva comparación con acontecimientos que afectaron el Imperio Romano a partir del siglo V, cuando empezó la llamada “Época Obscura” o “Edad Media”. Y traza los siguientes paralelismos: creciente flujo de migrantes desde los países “atrasados” o “periféricos”  al “centro” avanzado, con fuertes resistencias de este a incurrir en los costos para acogerlos y convertirlos en ciudadanos de primer orden; ascenso en el “analfabetismo funcional”; descenso en el “nivel de vida”; desplazamiento de lo “público” por lo “privado”; proliferación de “bandas urbanas”; sectores acaudalados que viven cada vez más separados del resto de la población en zonas “fortificadas”; predominio de patrones de consumismo y desperdicio; expansión de la corrupción, descomposición de valores morales y éticos, incluso en la propia Iglesia; confusión cultural en torno a lo que significa una vida digna; ahondamiento de la desigualdad social.

Cinco años después, la profesora Joanne Ciullia, filósofa y analista organizacional de la Universidad de Richmond, escribió el libro intitulado “THE WORKING LIFE: The Promise and Betrayal of Modern Work” (“VIDA LABORAL: Promesa y Traición del Trabajo Moderno”). Y cabe decir que, mientras  Thurow enfoca las tendencias y el estado actual del capitalismo desde una perspectiva socioeconómica global, Ciulla penetra en los detalles a nivel de las empresas, destacando aspectos como los siguientes: con el objetivo de “producir más a menor costo” para competir en el mercado global, empresas como Sears, AT&T, Kodak, Boeing e IBM han estado despidiendo decenas y miles de empleados; por más esforzado y productivo que sea un trabajador, ya no tiene estabilidad, mucho menos seguridad, pudiendo perder su fuente de subsistencia en cualquier momento; valores  como compromiso, lealtad y confianza entre empleados y empleadores están desapareciendo de la cultura empresarial; el estancamiento e inclusive reducción de salarios promedios disminuye la motivación de trabajadores, requiriendo mayor supervisión, aumento en el número relativo y la severidad de jefes; entonces, se impone una ética de temor en los lugares de trabajo, cada vez más;  todo lo cual conduce a un ambiente de creciente enfrentamiento latente o manifiesto.

Otro distinguido estudioso y consultor  de empresas, el canadiense Henry Mintzberg ha venido advirtiendo que esos procesos marcan una depresión sin precedentes, a la cual me referiré en un artículo próximo.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El desarrollo de la actual crisis económica ha entrado “en una fase terminal”, decía un analista europeo al concluir el año, después de celebrada

“Utopías de quietud”Dennis Arias MoraEnsayo históricoEUNED2011El historiador Dennis Arias ofrece en este libro un interesante análisis del efecto que tuvieron el nazismo y las

El ministro de Desarrollo y Cooperación de Alemania, Dirk Niebel, anunció hoy que el gobierno de su país financiará la instalación en Costa Rica

Mientras el Estado antes era un mediador en los conflictos ambientales, ahora los genera porque su prioridad está en el crecimiento económico, concluyó Leonardo

Carmen Naranjo, nacida en Cartago el 30 de enero de 1928, era una hija predilecta de la guerra del 48 y con ella, se

Soy un zapatero. Aunque no me gano la vida en un fábrica automatizada cuidando de una serie de máquinas productoras de miles de zapatas

Entre el 12 de marzo y el 12 de abril, las sedes de la Universidad de Costa Rica (UCR) se volverán llenar de ambiente

Por cosas de la vida, hace dos años adquirí una casa con tres árboles de naranja en La Virgen de Sarapiquí. Como vi que
Semanario Universidad