La peligrosa confusión sobre inteligencia

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define inteligencia en los siguientes términos: f. “Capacidad de entender o comprender. | 2. Conocimiento, comprensión,

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define inteligencia en los siguientes términos: f. “Capacidad de entender o comprender. | 2. Conocimiento, comprensión, acto de entender. | 3. Sentido en que se puede tomar una sentencia, dicho o expresión. | 4. Habilidad, destreza y experiencia. |5. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí  | 6.  Sustancia puramente espiritual”.  Por otra parte,   define habilidad así: f. “Capacidad y disposición para una cosa | 2. Gracia y destreza en ejecutar una cosa que sirve de adorno al sujeto, como bailar, montar a caballo, etc. | 3. Cada una de las cosas que la persona ejecuta con gracia y belleza.| 4. Enredo dispuesto con ingenio,  disimulo y  maña”.

Aunque algo tienen en común, esos conceptos son claramente diferentes: destaco en el primero las nociones o intuiciones sobre “comprensión”, “entendimiento”; y, en el segundo,  las de  “ingenio”, “destreza”. Como siempre ocurre con los diccionarios, podríamos continuar buscando significados y afinando definiciones, encontrando especies de círculos o elementos tautológicos en ellas; pero basta lo anterior para formar un apropiado sentido o  intuición de su diferencia. En ésta, lo principal es que la primera palabra supone, implica o sugiere un nivel de conocimiento más profundo en comparación con la segunda.

No cabe  establecer juicios de valor o de preferencia a priori entre los dos conceptos y las opciones de cada uno. Es decir inteligencia, en sí, no es ni buena ni mala; habilidad tampoco; y ninguno marca superioridad o denota inferioridad. Dicho de otro modo: la inteligencia o habilidad de una persona, como tal, no determina ni preferencia ni aversión respecto a otra; y una persona más inteligente o hábil que otra no es  ni superior ni inferior.  Inteligencia y habilidad se refieren a atributos distintos: la primera unifica; la segunda  multiplica.

¿Y a qué vienen las disquisiciones anteriores? Me preocupa que nuestro sistema educacional está siendo –o ya ha sido- penetrado por un intento de equiparación de ambos conceptos; lo cual daña y limita las posibilidades de desarrollo del ser humano. Psicólogos,  pedagogos y educadores, por ejemplo, confunden los significados de ambos atributos,  cualidades o  rasgos, adoptando un  paternalismo equivocado respecto a quienes están dotados de más habilidad que inteligencia: en el fondo, creen que “ser inteligente” es superior a  “ser hábil”; entonces, impulsados por un errado afán igualitarista, tratan de borrar o desconocer la diferencia entre ambos.

De tal manera, el analista Howard Gardner  planteó  su teoría de “Inteligencias Múltiples” en 1983; y Daniel Goleman escribió su famoso libro sobre  “Inteligencia Emocional” en 1995. Y hay muchos antes y después que han hablado sobre “inteligencia social”, “inteligencia inter-personal”, “inteligencia grupal”, “inteligencia adaptiva”. Todavía otros se refieren a “Inteligencia matemática o fina” e “inteligencia intuitiva o gruesa”; siguiendo esa tendencia, cabría hablar sobre  inteligencia económica, política, antropológica; y (¿por qué no?) física, química, biológica, etc.

Pero, entonces, ¿qué sería inteligencia y qué sucedería con ella? ¿A dónde la llevamos?  ¿Estaremos estirándola y dispersándola tanto que se nos puede llegar a reventar, explotar o  desintegrar, escapando el control del pensamiento individual? ¿Así, no estará saliendo de la discreción personal, pasando a ese ámbito impersonal y colectivo que Eric Blair –más conocido como George Orwell- llamaba “Big Brother” (“Gran Hermano”)? Y, en ese umbral, temo que atinaríamos diciendo, con Eclesiastés, el filósofo del Antiguo Testamento, “vanidad de vanidades, todo es vanidad”, al columbrar en el horizonte un  eventual vacío o nada de las cosas de la vida.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Ser una nación democrática conlleva establecer una serie de derechos y garantías para los habitantes de una nación que presume de su democracia. Entre

Winkelman et al. en su trabajo “The Supernatural as Natural” nos parece indicar que el hombre primitivo emuló los rituales animales para establecer sus

Costa Rica ha caído en un peligroso autoaislamiento respecto al resto de Centroamérica y esto le puede restar fuerza a la hora de solicitar

Un día después de haber escrito la “Reflexión aciaga”, el martes 22 de noviembre, recibí grata llamada de Cecilia Jiménez, compañera del Comité de

II parteLa posibilidad de que estudiantes puedan combinar formación provista por dos escuelas es una variante que requiere de reflexión institucional. Además de las

El gasto público del gobierno general orientado a la inversión de la población infantil ha crecido en los últimos años, de acuerdo con una

La selección nacional jugará en el país el 29 de febrero, fecha FIFA, contra el equipo de Gales; este es uno de los fogueos

Año 2011, Tomas Tranströmer, sueco, ganador del Premio Nobel de Literatura. Se trata básicamente de un poeta, que acostumbra a escribir poesía en versos
Semanario Universidad