Las caras neoliberales

El neoliberalismo se ha manifestado de diferentes formas. Hoy tenemos uno que se niega a sí mismo. Los neoliberales al influir en la economía

El neoliberalismo se ha manifestado de diferentes formas. Hoy tenemos uno que se niega a sí mismo. Los neoliberales al influir en la economía para sostener las empresas privadas, se contradicen, al tiempo que se exacerban las medidas de corte económico-neoliberal. Esta contradicción del neoliberalismo actual indica que este es más que una teoría económica, o sea una reacción a una crisis capitalista con vicios de enfermedad terminal, surgida en los años 70 del siglo XX.

El neoliberalismo entonces surge en los años 70. Así, Roper (2013), en su libro The History of Democracy, señala que: “Los crecientes problemas e inequidades generados por el capitalismo avanzado en los Estados democrático-liberales, que han implementado políticas neoliberales desde los años 1970, han provocado una resistencia global, en auge, contra el capitalismo y el neoliberalismo” (énfasis mío). Ya en esa época, el neoliberalismo aparece como la desesperada búsqueda de una solución a la caída en la tasa global de ganancia. En ese período, no obstante, aunque la visión económica ya era neoliberal con políticas de reducción de la inflación, eliminación de la ingerencia estatal, etc. fue hasta los años 80, con Reagan y Thatcher, que la criatura se bautizó abiertamente.

En esos años, principalmente en el mundo anglosajón, se da un fuerte empuje a las políticas neoliberales que buscaban desarmar el Estado interventor y se crean las bases del llamado imperio de la ley, que no es más que una justificación ideológica que libera al capitalista de los sentimientos de culpa, que su agencia económica conlleva. Sin embargo, la fuerza real del modelo neoliberal se experimenta con el sabotaje de la antigua Unión Soviética, por parte de Gorbachov. Con esto, quedaba abierto el camino que transitaría el mito de la eterna hegemonía estadounidense y del fin de la historia, sin olvidar que sin el marxismo empezaron a aflorar una serie de pseudometodologías (cuyo origen se encuentra en los años 50 aproximadamente). Entre estos pseudoplanteamientos científicos están los estudios culturales y poscoloniales, la Nueva Historia, el psicoanálisis lacaniano, etc.

Después del “boom” neoliberal en los 80 y 90, y dentro de una necesidad sistémico-capitalista por elevar la tasa global de ganancia, el capitalismo financiero tomó una fuerza sorprendente como la solución propuesta por los neoliberales ante tal problemática, bajo la falaciosa idea de que el capital crea, por sí solo, riqueza.

El 2008 los despertó, pasando de un neoliberalismo tremendamente dogmático a la confusa, contradictoria y desesperada manifestación que le vemos hoy. A pesar de que todo tiende hacia una debacle del sistema capitalista, la plutocracia mundial se amarra al ancla neoliberal para sobrevivir al naufragio y, entonces, reaparecen los ideólogos académicos atacando el nuevamente en boga pensamiento marxista y/o rescatando metodologías de corte neoliberal de los 70, como si fueran una novedad (la Nueva Historia de Iván Molina, por ejemplo).

Así, aunque Molina en su discusión conmigo, en este Semanario, intenta desligar el neoliberalismo de la Nueva Historia, perdiéndose el historiador en el proceso histórico de surgimiento y desarrollo de tal noción económico-política; más bien lo que hace es evidenciar con tal error que efectivamente la Nueva Historia es parte de este absurdo e infeliz legado posmoderno, que solo escamotea y reproduce ideológicamente el salvaje pensamiento neoliberal, que surge Molina en los 70.

Da pena ver a los incipientes historiadores (y filólogos) ir a protestar, contra las políticas neoliberales, cuando en las aulas universitarias, algunos con disfraz de científicos, les inoculan el pensamiento neoliberal, a través de las metodologías posmodernas, que les presentan a sus estudiantes como la última novedad. El profesor traiciona así al alumno, al presentar tales metodologías como desligadas de la política, cuando en realidad no es así.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó hoy que no tiene interés en que la lucha contra el narcotráfico sea militarizada y resaltó

Los dos magistrados candidatos a la presidencia de la Corte Suprema de Justicia coincidieron en declarar la demora en resolver los litigios judiciales como

Deshumanizadas, frívolas y superficiales son las respuestas que brinda Alejandra Cárdenas, en la entrevista realizada por el Semanario Universidad el 6 de marzo pasado. 

Cuando se publicó la ley de desconcentración de clínicas y hospitales, número 7852 del 24 de diciembre de 1998, se crearon tres figuras de

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, destacó hoy la importancia de la educación precoz para los infantes, tanto en Centroamérica como en su

Rodrigo Arias: El modelo actual no funciona para dar una cobertura universal del seguro de salud (Foto: Katya Alvarado).La Caja Costarricense del Seguro Social

Entre Oriente medio y Occidente, palabras que identifican polos de culturas con diferente evolución social, política y cultural, la humanidad se encuentra en proceso

En una extenuante jornada de Corte Plena, el voto en blanco dominó la decisión de los 22 magistrados quienes, luego de cinco rondas consecutivas
Semanario Universidad