No se trata de pedir y negarse a dar

Desde febrero 2009 hasta hoy, hemos permanecido alertas y trabajando en la defensa del interés de las instituciones públicas y de Costa Rica  Nuestra

Desde hace más de año y medio, las cuatro universidades públicas hemos estado sometidas a un proceso difícil y complejo, ante la amenaza de sufrir un recorte presupuestario que nos restrinja las posibilidades y nos impida desarrollar propuestas creativas e innovadores que aporten a la modernización y el mejoramiento de la calidad de vida.  

Desde febrero 2009 hasta hoy, hemos permanecido alertas y trabajando en la defensa del interés de las instituciones públicas y de Costa Rica  Nuestra lucha es por el país. Porque inviertan en nosotros para potenciar el desarrollo humano, la democracia, la inclusión, la equidad, la ciencia y la tecnología de punta, la formación por competencias, los programas de trabajo conjunto en y con las comunidades.

Hemos defendido con todas nuestras fuerzas y argumentaciones la obligación que tiene el Estado de dar financiamiento a las cuatro universidades públicas. Lo hemos defendido porque sabemos que el FEES da la posibilidad de seguir investigando, forjando los profesionales y académicos que la nación necesita para ubicarse a la cabeza de la región.  
Hemos demostrado la importancia de invertir en la educación superior como impulsora del desarrollo y de los cambios necesarios. Luchamos por un presupuesto que nos permita innovar, crear, trabajar en conjunto con la empresa, la sociedad civil, las instituciones.  Luchamos por que nos permitan trabajar por y con el país.
El quehacer universitario ha estado profundamente imbricado en esta sociedad, acompañando el progreso a través de la  formación de profesionales capaces, éticos, críticos y comprometidos con la realidad de su tiempo, con el fomento de la investigación científica y con la acción social.  

En los últimos días se han dado a conocer, por parte de los señores Ministros de Educación y Hacienda, cifras que no corresponden a la realidad de los hechos y  que pretenden disminuir de manera drástica los presupuestos universitarios.
Durante los años 2004 a 2009, las universidades contamos en nuestros presupuestos, con un 13% promedio de crecimiento real, en el 2010 ese crecimiento real disminuye  del 13% al 10% y en el presente año el Gobierno propone que se baje de un 10% a un 4%. No se trata de pedir y negarse a dar. Se trata de tomar decisiones sobre el rumbo del país. Se trata de pensar en una sociedad del conocimiento y la información,  en la cual el papel de la educación superior pública es vital.   La negociación actual no es solamente técnica o financiera, es política, y debe enmarcarse en términos de un desarrollo nacional sostenible y equilibrado, equitativo e inclusivo, justo y acorde con los derechos de solidaridad de los que hablan los organismos internacionales.
Por eso hoy reafirmamos aquí, como lo hicimos en la Conferencia Mundial de Educación Superior en 2009, , que “ La educación superior es un bien público universal y un imperativo estratégico para todos los niveles de la educación y la base para la investigación, la innovación y la creatividad, por lo que los gobiernos tiene la responsabilidad de darle su apoyo económico “. Y, que  “ En ningún momentode la historia de la humanidad – como hoy – la inversión en educación superior ha sido más importante, una inversión como medio fundamental para construir una sociedad del conocimiento que sea abierta y diversificada y que promueva la investigación, la innovación y la creatividad “.

Por eso hoy queremos confirmar nuestra disposición de continuar contribuyendo con fuerza en el desarrollo nacional.  Por eso demandamos  un derecho que nos hemos ganado con trabajo y acciones a través de 70 años de historia.  Reclamamos un derecho que nos impone deberes que queremos cumplir a cabalidad.
Por eso queremos recordar una vez más que el FEES es una inversión – no un gasto- que crece y se multiplica constantemente.   
Queremos  avanzar hacia otros estadios de  bienestar colectivo fortaleciendo la democracia, la libertad y la paz. Queremos que inviertan –no gasten- en nosotros como universidades públicas para que podamos multiplicar nuestras posibilidades y contribuir con visión crítica, con ética, con innovación y creatividad, con diálogo, con compromiso, con planificación y con trabajo, con mucho trabajo, a tener un mejor país  para todas las personas que vivimos en él.

 

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Lo anterior indujo al acople de los favorecedores internos del TLC y de la contrarreforma neoliberal con los grupos hegemónicos (transnacionales) molestos con el

La actuación de la policía el 8 de mayo es una nuestra más del sesgo militar que se le quiere imponer a la fuerza

En su manifiesto Al pueblo de Dios y a la opinión pública (La Nación S.A; 11/5/10) el  prelado considera que la resolución del TSE

En el reportaje del Semanario Universidad del 9 de junio acerca de los ajustes salariales a la clase gerencial de la Autoridad Reguladora, se requiere ...

 Así lo reveló un estudio hecho por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas IICE y la Universidad de Maryland, cuyos resultados fueron expuestos

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) otorgó la acreditación oficial por seis años más al bachillerato y licenciatura en psicología

Detrás del pleito que ha provocado que la mayoría de críticos y blogueros juzguen mal el filme Donde duerme el horror, se esconde cómo

  Ahora fácilmente escuchamos comentarios:  “¡cómo se le ocurrió quedarse con esa ley y pagar tanto de cotización mensual, usted nunca va a ver
Semanario Universidad