Platinas, comisiones, presupuesto… ¿Y el pueblo?

Pienso que ese “camino” está rebosante de baches (cualquier relación con nuestras carreteras no es mera coincidencia) y en el último kilómetro; y cuando

Es difícil comenzar este comentario al tener que referirme sobre asuntos que nos resultan incómodos, tediosos y, por qué no, dolorosos.Vemos en nuestros noticieros, leemos en nuestros diarios, escuchamos por la radio que el puente de la “platina” nuevamente va a estar cerrado y hay que buscar rutas alternas, que se va a formar una comisión para estudiar el paquete fiscal y las llamadas de don Rodrigo, que la reconstrucción de la nueva Cinchona está retrasada porque los recursos en estos momentos son limitados y se hacen las gestiones necesarias para un préstamo con el BID o el BCIE… Se vuelve todo un interminable círculo vicioso que termina por mantener al país estancado y bajo las promesas de siempre que “vamos por buen camino”.

Pienso que ese “camino” está rebosante de baches (cualquier relación con nuestras carreteras no es mera coincidencia) y en el último kilómetro; y cuando se proponen ideas novedosas para un avance provechoso, la respuesta es la siguiente: “ese es un asunto que próximamente se estudiará en el plenario”.

Como educador les digo a mis estudiantes que estudiar es más rico si se pone en práctica en el quehacer diario, que es mejor cuando no se queda en un aula o un cuaderno. Creo personalmente que la receta que necesita el país es la del hacer, dejarse de las discusiones donde se defienden los intereses partidarios y personalistas para recordar que el pueblo es el que debe progresar.

¿Cuál es el miedo de cambiar la forma para concretar proyectos de bien social? ¿Será que manteniendo el statu quo pueden seguir con la manipulación de intereses como se da en los megaproyectos turísticos de Guanacaste? Me parece que la democracia directa es el camino. En varios lugares he tenido la dicha de escuchar gente que posee ideas sencillas y eficientes para solucionar problemas. Las cúpulas del gobierno deben recordar que, aunque con un alto abstencionismo, el poder es de las personas, que el pueblo llano es el que mayoritariamente se enfrenta día a día con los problemas que se dan en el país, y, por lo tanto, tienen más criterio para decir qué es lo que hay que cambiar. No he visto a los políticos haciendo fila a las cuatro y media de la mañana en un EBAIS para sacar cita médica, o en un colegio para matricular sus hijos; tampoco los diputados han vivido por más de seis meses en un salón comunal esperando una pizca de ayuda para reconstruir sus viviendas y caminos para poder ir a trabajar; y sería impensable verlos por doce días sin comer para lograr algo…

Descentralicemos el gobierno y hagamos a la gente protagonista. Denle al pueblo no solo voz, sino mecanismos y espacios para que las personas que en el diario vivir enfrentan las situaciones difíciles de nuestro país, puedan generar soluciones factibles y con buen grado de eficiencia. Solo viviendo la realidad se puede saber la mejor forma de confrontarla; no basta una oficinita de iniciativa popular, se necesitan espacios reales de acción para la ciudadanía. En última instancia: si los políticos son nuestros “representantes”, ¿por qué no les decimos que nos dejen de representar para tomar nuestras decisiones como sociedad?

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Con miras a poner en común los resultados del proyecto de colaboración académica INNOVA CESAL, del 2 al 4 de marzo, docentes de instituciones

El Dr. Watson, además de individuo agradecido por haber nacido de padres blancos, varón y en Chicago, es un científico distinguido. Zoólogo, trabajó con

Un estudio elaborado por la Comisión de Realidad Nacional del Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica (CPCECR) afirma que aunque la

La Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Térraba solicitó una vez más al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que se retire de

El gobierno de Costa Rica no enviará a Managua a su embajador asignado a Nicaragua, Melvin Sáenz, ni piensa por ahora nombrar a otro

Ya en 1962, el poeta Octavio Paz decía: “La risa es mágica… Por la risa el mundo vuelve a ser un lugar de juego,

Los diputados de oposición valoraron positivamente la receptividad de la presidenta Laura Chinchilla, ante su solicitud para que la mandataria tome cartas en el

Se han hecho fortunas enteras en Centroamérica y en Costa Rica, disminuyendo cada vez más el nivel de calidad de vida de la fuerza
Semanario Universidad