¿Y el sentido común?

Don Omar se mantuvo quieto y sereno sentado en su banco de siempre, mientras el fuerte socollón del “terremoto” de Nicoya desboronaba su horno

Don Omar se mantuvo quieto y sereno sentado en su banco de siempre, mientras el fuerte socollón del “terremoto” de Nicoya desboronaba su horno de barro. “¿Para qué sirve el sentido común? Mire usted, con la vista pude medir el peligro cercano y con el oído el que estaba por venir, pero eso sí debía estar tranquilo. Yo lo tenía todo bien calculado: la viga que podía caer, sabía cómo esquivarla; y por el ruido, si me mantenía atento, escuchar un segundo socollón. Por eso yo me quedé aquí y aquí estoy”.

Los periodistas y analistas políticos lo han repetido hasta la saciedad: para enfrentar algunos de los principales problemas del  país, lo que se requiere es sentido común. Sin embargo, se opta por caminos más escabrosos que tienden más bien a agudizar los problemas. Hace falta esa actitud reposada que permita valorar mejor los posibles caminos a seguir, antes de dar un primer paso en falso que puede conducir al despeñadero.

Medidas precipitadas han conducido a entregar buena parte de nuestro “capital social” –por ejemplo, del Instituto Costarricense de Electricidad y de la Caja Costarricense de Seguro Social– a los intereses privados. Y, hoy el Gobierno se apresta a construir una de las principales carreteras del país poniéndole la mesa servida a una empresa estatal china, que viene con equipo y trabajadores a encargarse de la obra. Sí, ¡claro!, los chinos utilizan el “sentido común” y ponen a sus empresas y sus trabajadores a abrirse camino en este mundo globalizado, donde escasea el empleo.

Somos un pequeño país que necesita brindarle apoyo a la empresa nacional, para generar empleo de calidad  y elevar el nivel de conocimientos en ciencia y tecnología aplicadas. Países como Japón lograron desarrollar tecnología propia contratando empresas extranjeras por un determinado tiempo y luego ellos mismos se encargaban de concluir las obras. La misma China sabe negociar poniendo condiciones a la inversión extranjera, de tal manera que se vea fortalecido el “capital social” del país. En ambos casos, no se aplicó una política de apertura a ciegas.

Nuestros países no deberían comportarse como si fueran las nuevas colonias del mundo globalizado. Jamás de rodillas ante los grandes intereses de países, empresas y organismos financieros internacionales. Hay que retomar el espíritu de quienes apostaron por la soberanía y la libertad, para emprender la nueva batalla por la dignidad. Tampoco deberían convertirse en cómplices de las nuevas estrategias de dominio, por ejemplo, serruchándose el piso entre sí, al permitir que las grandes empresas amenacen con –o, incluso, opten por–  irse de una nación, porque otra les ofrece mejores condiciones para explotar su mano de obra o sus recursos naturales.

Vivimos tiempos donde pesa el asedio de los poderes “fácticos” globales. Nuestros pequeños y empobrecidos países no deben convertirse en presa fácil de esos poderes. Hay que cerrar filas.

Quienes se aprestan a tomar las riendas del país, para el próximo cuatrienio, tienen la responsabilidad de encarar este desafío histórico con decisión y valentía, pensando en  los  intereses y la dignidad del país. Es decir, apelar a la sapiencia y al sentido común para esquivar algunos golpes que pueden ser mortales.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El Cascanueces, uno de los clásicos del ballet, es una obra que ofrece una gran plasticidad. (Foto: cortesía de la producción del espectáculo)Patricia Carreras,

 El entrenador de la selección de Costa Rica, el colombiano Jorge Luis Pinto, dijo que no le causa temor el hecho de que el

Yeltsin Tejeda, el mejor volante de marca del fútbol costarricense, regresa a la formación titular del Saprissa en Alajuela. (Foto: http://saprissa.cr)“No se repartan nada

La polémica desatada en torno a la contratación por parte del Gobierno de una empresa china cuestionada por presunta corrupción para ampliar la carretera

José María Villalta (Frente Amplio) y Luis Guillermo Solís (Acción Ciudadana) fueron los únicos candidatos presidenciales que asistieron este martes 3 de diciembre al

El personal del programa PAIS-UCR levantó una huelga de 18 días, tras llegar a un acuerdo con las autoridades de la UCR el pasado

Fuente: Programa Estado de la Nación, con datos del BCCR, INEC, Ministerio de Hacienda.En los tres años que lleva el gobierno de la presidenta

El candidato socialcristiano Rodolfo Piza apuesta por devolver a las instituciones públicas la función de servir a la gente y no solo a sus
Semanario Universidad