Un exdirector de Tributación que renunció cuando se descubrió que estaba moroso, un exgerente de Bicsa despedido por falta de confianza, un exconsultor del Fondo Monetario Internacional (FMI), junto a catedráticos, exministros de Hacienda y expresidentes del Banco Central conforman el pelotón de economistas que aconsejan a los cinco candidatos favoritos en las encuestas para las próximas elecciones nacionales.
UNIVERSIDAD solicitó a los partidos identificar los tres principales economistas que asesoran a sus candidatos para la presidencia de Costa Rica.
El resultado fue una lista de 15 profesionales, de los cuales 12 tienen postgrados en el extranjero, seis ya fueron ministros en administraciones liberacionistas o socialcristianas y uno fue presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
El análisis de sus nombres y trayectoria revela que, más allá de la identidad política con que los partidos y sus candidatos se presentan ante el electorado, sus propuestas en materia económica se ubican políticamente desde el centro hasta la más liberal de las derechas.
Detrás de Johnny Araya, candidato por el Partido Liberación Nacional (PLN), trabaja un equipo de economistas coordinados por un abogado que dirige la cátedra de Derecho Tributario en la Universidad de Costa Rica y fue vicealcalde de San José, Gonzalo Ramírez Guier.
Dentro de ese grupo se encuentra el doctor en economía Leiner Vargas, catedrático de la Universidad Nacional (UNA), consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con ideas económicas vinculadas a un tipo de Estado regulador que funcione como árbitro de la economía.
Otra de las voces que Araya escucha en materia económica es la del exdirector de Tributación Directa, Francisco Villalobos, quien en abril del año pasado tuvo que presentar su renuncia a la presidenta Laura Chinchilla, luego de que una investigación periodística reveló que estaba moroso en el pago del impuesto a la renta.
En las filas del Partido Acción Ciudadana (PAC), el equipo está liderado por tres veteranos con amplia experiencia, dos de ellos exministros de Planificación y un exgerente del BCCR. Todos con ideas económicas ubicadas al centro del espectro político.
A la cabeza está Helio Fallas, actual candidato a la vicepresidencia, ministro de planificación de la administración de Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994) y ministro de Vivienda en el gobierno de Abel Pacheco (2002-2006).
Lo acompañan el fundador del PAC, Ottón Solís, quien fue ministro de Planificación en el primer gobierno de Óscar Arias y Olivier Castro, también de raíz socialdemócrata, excoordinador de asesores del PLN y exgerente del BCCR.
El equipo del Frente Amplio está integrado por académicos sin pasado en el bipartidismo y es, quizás, el que se ubica más a la izquierda del espectro político, aunque sin sostener propuestas de ruptura con el sistema.
Lo integran los catedráticos de la UCR Sergio Reuben y Vérnor Arguedas, junto con la tía del candidato presidencial, la socióloga María Flórez-Estrada.
En las filas socialcristianas la voz de los economistas se traslada desde el centro hacia la derecha, con los nombres del expresidente del BCCR durante la administración Calderón Fournier, asociado a la Academia de Centroamérica y exconsejero del Fondo Monetario Internacional (FMI), Jorge Guardia.
Junto con Guardia participa el banquero y exministro de Transportes de Abel Pacheco, Javier Chaves, y Gonzalo Fajardo, exministro de Economía (1990-1994) y defensor del expresidente Calderón Fournier en el juicio CCSS-Fischel.
Con ideas liberales más extremas, como la dolarización de la economía y la propuesta de llevar al Estado a su mínima expresión, el equipo del Movimiento Libertario se revela como la opción ubicada más a la derecha.
Los economistas que rodean al candidato libertario son el exministro de Hacienda de Rafael Ángel Calderón y asociado a la Academia de Centroamérica, Thelmo Vargas; Franz Tattembach, economista y también asociado de la Academia de Centroamérica, y el exministro de Hacienda y expresidente de la Bolsa Nacional de Valores, Federico Carrillo.
Este último laboró como gerente general del Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa) hasta abril del año pasado, cuando fue despedido por la junta directiva de esa entidad estatal por pérdida de confianza, luego de que algunas operaciones con tasa de interés culminaran en pérdidas de $10 millones para el banco.
¿QUÉ CAMBIARÍAN?
Aunque el grueso de las propuestas económicas se mantienen dentro de las ideas que han liderado la economía costarricense desde mediados de los años 90 −es decir, reducción del tamaño del Estado, impulso de la apertura económica a mercados extranjeros y atracción de la inversión extranjera directa−, los economistas señalan los matices que marcarían la diferencia de la política económica actual.
Para Ottón Solís, del PAC, el cambio prioritario en economía debe ser hacer eficientes los servicios que brinda el Estado.
Según el economista, no se requieren leyes nuevas ni grandes modificaciones estructurales: “la prioridad es mejorar la eficiencia del Estado, se le quita dinero a la gente vía impuestos, pero ese dinero no es del Estado, es de los contribuyentes y debe administrarse con la máxima eficiencia. Ese es el cuello de botella del desarrollo nacional, no son las leyes, ni la orientación ideológica del país, ni si está con bastantes normas para los pobres o no, sino que lo que se recauda se ejecuta muy mal. El tema económico de Costa Rica es la eficiencia y la productividad del Estado”.
Desde las filas libertarias, Federico Carrillo apunta que en un eventual gobierno se diferenciarían generando espacios para el desarrollo del sector privado.
“Es la manera de generar empleo y riqueza; eso no vendrá con mayor intervención del Estado. Hoy día no hay dirección ni para la izquierda ni para la derecha. Creemos en hacer a un lado al Estado y permitir que las pequeñas y medianas empresas contraten más gente. Hoy el Estado compite por recursos contra las entidades privadas. Hay que dejar de pensar que el Estado tiene que estar en toda actividad posible; se debe priorizar en salud, seguridad y educación”.
Jorge Guardia señala que los socialcristianos tienen diferencias conceptuales con la política macroeconómica actual; “en lo fiscal, enfrentaríamos el problema; no patearíamos la bola hacia delante. No aumentaríamos tanto el gasto corriente; el actual gobierno lo ha elevado por encima del crecimiento real del PIB y enfatizaríamos la inversión pública para corregir los desfases causados por ocho años de gobiernos PLN”.
En las trincheras del Frente Amplio, Sergio Reuben sostiene que un eventual gobierno de su partido pondría un especial interés en desarrollar la micro, pequeña y mediana empresa, que destinen sus productos al mercado interno.
“Se promovería un impuesto mayor y regulaciones al sector maquilero y se impondrían regulaciones importantes al ingreso de capitales; para reducir el ingreso de capitales golondrina, se impulsaría una reforma tributaria más progresiva y se revisaría el tratado de libre comercio en lo que respecta a inversión extranjera”, puntualizó Reuben.
Se intentó conocer las posiciones de los economistas del PLN, pero al cierre de esta edición no fue posible obtener sus comentarios.
Asociados a red liberal controlaron 20 años la economía
Sergio Zúñiga Ruiz
Independientemente del color político que ha gobernado durante las últimas ocho administraciones, los funcionarios que encabezaron las instituciones públicas encargadas de la economía nacional han estado asociados a una red de organizaciones privadas vinculadas estrechamente al sector exportador.
Una investigación de Randall Blanco Lizano, doctor en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica, identificó un patrón de nombramientos en puestos públicos de las instituciones estatales que manejan la economía del país; el proyecto se llamó “Partidos políticos, redes corporativas y formación de gabinetes en Costa Rica 1986-2010”.
Según la investigación, en puestos claves en el manejo de las políticas económicas, de exportación, e inversión extranjera, han estado asociados y fundadores de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), la Academia de Centroamérica y Consejeros Económicos y Financieros S.A. (Cefsa), todas organizaciones privadas, sin fines de lucro, que promueven políticas públicas del sector exportador del país y de carácter liberal.
Según la investigación, Cinde es una asociación privada que existe para canalizar y estimular un clima favorable a las inversiones, la producción y las exportaciones del país.
La asociación fue fundada en 1982, en parte con fondos de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (AID); la Academia de Centroamérica es una asociación de carácter privado fundada en 1969, que se ha encargado de realizar estudios económicos y consultorías desde 1980; gran parte de sus asociados han formado parte del Partido Unidad Social Cristiana, y participado en puestos claves de exportación.
Por su parte, Cefsa es una empresa fundada en 1978, que brinda servicios de consultoría empresarial formada por economistas y abogados, la mayoría vinculados al Partido Liberación Nacional; todas estas organizaciones forman una red en la que sus asociados comparten puestos internos entre ellas desde sus respectivas fundaciones.
Entre los puestos claves en la economía nacional que han ocupado asociados de estas organizaciones están: ministros de Economía, Hacienda, Comercio Exterior (Comex), Relaciones Exteriores y Agricultura; presidencias del Banco Central, embajadas, vicepresidencias, viceministerios, y asesorías en materia económica.
En la lista de personas que han encabezado estas instituciones están Eduardo Lizano, dos veces presidente del Banco Central; Fernando Naranjo, actual gerente general del Banco Nacional, exministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores; Anabel González, actual ministra de Comercio Exterior, exjefa de negociación del Comex y figura clave en la negociación del Tratado de Libre Comercio y del movimiento del “Sí al TLC”, entre otros.
En la actual administración de la presidenta Laura Chinchilla, aparte de González y Naranjo, también figuran asociados a estos grupos, como lo es el presidente del Banco Central y exministro de Hacienda, Rodrigo Bolaños; Luis Liberman, vicepresidente; Mayi Antillón, ministra de Economía y Comercio; Marco Vinicio Ruiz, embajador en China; Muni Figueres, embajadora de Costa Rica en Estados Unidos, según la investigación de Blanco.
La participación de estos grupos en los últimos ocho gobiernos, ha sido importante para la institucionalización de políticas públicas que favorecen la inversión extranjera y la apertura de mercados, como la creación del Comex y la negociación e implementación del TLC, entre otras.