Empresas mexicanas y españolas tras telecomunicaciones ticas

El magnate Carlos Slim y la corporación privada
española, Telefónica, aspiran a incluir al país en su
respectiva parte del «pastel».
De aprobarse el TLC,

El magnate Carlos Slim y la corporación privada

española, Telefónica, aspiran a incluir al país en su

respectiva parte del «pastel».

De aprobarse el TLC, la telefonía nacional dejará de ser brindada sin fines de lucro.

Las noticias se refieren a esta disputa como una verdadera ´guerra´ entre dos únicos y grandes competidores que pujan por dominar la mayor parte del mercado latinoamericano de telefonía celular.

Se trata de la competencia entre América Móvil, del multimillonario mexicano Carlos Slim, y Telefónica Móvil, de la compañía privada española, Telefónica, que ya se repartieron la mayor parte del mercado continental, incluidos todos los países de Centroamérica, excepto uno… y hasta ahora.

De ser aprobado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC) -y con este la apertura de las telecomunicaciones ticas- estas empresas podrían completar su ajedrez regional con la inclusión de Costa Rica, un mercado pequeño aunque muy cotizado gracias al excelente trabajo sin fines de lucro realizado hasta el momento por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), y por el cual la población goza de una de las coberturas e infraestructuras más vastas del continente.

Pero en opinión del especialista en telecomunicaciones, Ing. Gerardo Fumero, de incursionar aquí, la guerra de estos rivales se encarnizaría, pues precisamente por ser un mercado pequeño, se estima que quedaría repartido únicamente entre una de esas dos corporaciones y el ICE, entidad cuya propia cobertura quedaría reducida a una tercera parte de lo que actualmente es.

«De darse la apertura y de mantenerse el ICE en su estado actual -y aun si se diera la aprobación de la Ley (Fortalecimiento del ICE) que envió el Ejecutivo, dado que fue concebida para un ambiente de monopolio, no para una apertura-, probablemente el ICE terminará con solo un 35% del mercado nacional -reducido a su tercera parte-. Posiblemente un operador más tomaría buena parte del mercado celular. Y entrarían varios operadores de Internet y proliferarían los revendedores», dijo a UNIVERSIDAD.

Como es sabido,  Slim incrementó su fortuna al adquirir la empresa estatal de telecomunicaciones, TELMEX, de su país, durante la cuestionada administración de Carlos Salinas de Gortari, y es uno de los promotores de de la apertura comercial en el área.

Su hijo, Carlos Slim Domit, afirmó al periódico colombianoTiempos del Mundo, en el 2004, que había que «busccar la firma de múltiples TLC con todas las naciones latinoamericanas con las que se pueda tener relaciones bilaterales importantes, para balancear las economías de cada una de ellas».

También se atizarían otras «guerritas», que si bien parecerían de segunda división al lado de la riña entre ambas corporaciones, no por eso dejarían de usufructuar de un lucrativo negocio.

Según Fumero, se trata de empresas como Amnet y Cabletica (de Televisora de Costa Rica, Canal 7), a las que Radiográfica Costarricense (RACSA) ya «les ha entregado procesos estratégicos como la operación y el mantenimiento, a través del alquiler de sus redes de cable coaxial y fibra óptica», y también de los revendedores ilegales de servicios de Internet. (Ver entrevista: «ICE sería reducido a una tercera parte»)

En el caso de los últimos, se refiere a particulares que han obtenido concesiones del espectro radioeléctrico -que constitucionalmente es un bien de la nación-, al amparo de la actualización del Reglamento de la Ley de Radio, No. 1758 de 1954, realizada a comienzos de la administración Pacheco. Gracias a ella, han  recibido concesiones ya no solo para transmitir radio y televisión, sino también datos. Si bien esto fue consultado ante la Sala IV, explicó Fumero, el tribunal que reformó la Constitución para aprobar la reelección presidencial todavía no se ha pronunciado al respecto.

Es decir, que una empresa que ya usufructúa una concesión del espectro radioeléctrico, sea para transmitir televisión o radio, también podría incursionar en la explotación comercial de Internet.

Visto a esta luz, resulta más comprensible el monocorde respaldo mostrado especialmente la semana pasada por los grandes medios de comunicación al candidato Óscar Arias -él mismo accionista del grupo radiofónico Monumental-, y al TLC, cuando se negaron a vender un espacio (¡del espectro radioeléctrico que es propiedad del conjunto de la nación costarricense!) a las organizaciones gremiales, sindicales, sociales, religiosas y de empresarios, que intentaron transmitir al país, en igualdad de condiciones, su propia posición, contraria al TLC (ver la nota «Aplican bozal» en la sección Cultura).

Pero antes de entrar en honduras, es preciso ‘chapear un poco la maleza’.

 

COLOMBIA:

LA BATALLA MÁS RECIENTE

 

El  avance del mexicano Slim por dominar el mercado latinoamericano de telefonía se vio temporal y sorpresivamente frenado, en la primera semana de setiembre pasado, cuando se suspendió la fusión, ya pactada, entre la mexicana Telmex, propiedad de Slim, y Telecom, la mayor empresa de teléfonos de Colombia.

La ocasión sirvió para que su rival española, Telefónica, tomara la iniciativa e iniciara negociaciones para adquirir Telecom, pues, como reportó la agencia de noticias Reuters, Telefónica ya es dueña de la segunda operadora de telefonía móvil de ese país, aunque no tiene ninguna filial de telefonía fija.

Pero, sea cual sea el resultado final de esta batalla, lo cierto es que el avance de Slim en el negocio es notable.

A finales de julio pasado, su empresa, América Móvil, sumaba en la región 68,8 millones de abonados, mientras que Telefónica Móviles tenía 63,6 millones. En agosto, el mexicano compró Smartcom, en Chile, y TIM Perú (esta última a un costo de 407 millones de euros), para sumar 8 millones de afiliados más y consolidar su liderazgo en la telefonía celular. (Ver cuadro: «Telefonía oligopólica»)

América Móvil y Telefónica Móviles han logrado sacar del mercado, mediante adquisiciones, a las filiales de Telecom Italia, France Telecom y Bellsouth, que eran los inversores históricos de la región.

Por eso entre ambas la pelea es disputada. El principal mercado, por país, para América Móvil, es México, mientras que para Telefónica Móvil, es Brasil. Pero, según informa Reuters, a diferencia de Slim, Telefónica también tiene 19 millones de usuarios en España y 3.2 millones más en Marruecos, para un total de casi 90 millones de abonados.

Por eso Slim sigue de compras: actualmente negocia opciones en Venezuela. Y a Costa Rica ya hizo visitas cortas en dos ocasiones: del 4 al 8 de mayo recién pasado, y antes, del 29 de abril al 3 de mayo del 2000, según registros de la Dirección General de Inmigración y Extranjería.

Pero a su vez Telefónica también registra operaciones en Costa Rica. Según el sindicato de técnicos del ICE (ANTTEC), en la revista Estrategia y Negocios, de abril del 2002, se dieron a conocer los nombres de los dueños del 49% de las acciones de la empresa Telefónica de Centroamérica (TELCA) -el dueño mayoritario era Telefónica-, e integrantes del Fondo Centroamericano de Inversión Mesoamericana (Mesotel),  entre los que se encontraban Ricardo Poma, de El Salvador, Stanley Motta, de Panamá, Juan Luis Bosch, de Guatemala, y Rodolfo Jiménez, uno de los dueños del Grupo Nación, de Costa Rica.

En un indicio de que las jugadas empresariales por un mercado de las telecomunicaciones ticas estaban avanzadas, el 1 julio de ese año Telefónica reportó la adquisición de la sociedad Mesotel de Costa Rica, que a su vez tenía acciones en varias compañías de telefonía centroamericanas.

«La operación de ampliación de capital objeto del presente Folleto Reducido, acordada por la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el pasado 4 de abril, por importe nominal de 7.278.523 euros, tiene su origen en el contrato suscrito entre Telefónica Móviles, S.A. y Mesotel de Costa Rica, S.A. (en adelante Mesotel) el 2 de agosto de 2001. En este contrato se acordó la adquisición por Telefónica Móviles, S.A. a cambio de acciones propias de la Sociedad, de los intereses directos e indirectos de Mesotel de Costa Rica, S.A. en las siguientes sociedades en las que participaba conjuntamente con Telefónica Móviles en Centroamérica: TES Holding, S.A. de C.V., Telca Gestión, S.A. de C.V., TCG Holdings, S.A., Telca Gestión Guatemala, S.A., Paging de Centroamérica, S.A., Telefónica Centroamérica Guatemala, S.A., Tele-Escucha, S.A. y Telefónica de Centroamérica, S.L. Las partes acordaron que las acciones de Telefónica Móviles que se entregarían en contraprestación tendrían, en el momento de la firma del Contrato, un valor en euros equivalente a US$ 125.000.000.»

Por otro lado, el salvadoreño Ricardo Poma, es presidente del Grupo Roble -dueño de los centros comerciales Multiplaza-, y en julio del año pasado anunció, conjuntamente con Carlos Slim Domit, hijo del propietario de América Móvil, su intención de expandir sus inversiones en la región, comenzando por Costa Rica y Panamá, según reportó el sitio electrónico www.elmundo.com.

Además, Slim padre también tiene negocios conjuntos con la empresa aérea TACA -que absorbió a la tica LACSA-, compañía cuyo presidente en Costa Rica es el economista y exministro de Hacienda del Gobierno de Arias, Fernando Naranjo.

Semanas atrás, UNIVERSIDAD envió una consulta a Manuel Jiménez, del Grupo Nación, sobre si había participado en alguna reunión de negocios en México D.F. con Carlos Slim o si sabía de grupos empresariales interesados en incursionar en servicios de telecomunicaciones privados en el país, en caso de que se diera la apertura que traería consigo el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos.

También se consultó a diputados y candidatos presidenciales (ver artículos en esta misma sección), entre ellos, a Óscar Arias Sánchez del PLN , pero su respuesta fue que no conocía quién era Carlos Slim y que nunca había participado en una reunión con empresarios o le había sido comentado el interés de algún grupo empresarial por eventualmente invertir en telecomunicaciones en Costa Rica.

La pregunta a este político y candidato presidencial, así como al representante del Grupo Nación, era particularmente oportuna, en vista de que según fuentes periodísticas españolas, los aprestos por comerciar con las telecomunicaciones latinoamericanas eran promovidos desde un alto nivel político, con la participación del expresidente de España, Felipe González.

Como se recordará, meses atrás la administración Pacheco dio a conocer que este político daría una asesoría al gobierno para lograr una concertación entre los distintos sectores, sobre el futuro del país.

Así, el año pasado, en México, según informó el periodista español Raúl Tijeras, el Grupo Prisa, del español Jesús de Polanco, «compró a Televisa el 50% de su división de radio por $50 millones. Jesús de Polanco y Emilio Azcárraga, presidentes de los dos mayores emporios de comunicación de habla hispana, firmaron la operación en presencia del presidente mexicano, Vicente Fox, uno de los habituales contertulios de Felipe González, que permaneció en la sombra de la negociación junto a su amigo Carlos Slim, el hombre más rico de Iberoamérica.»

Y también se mencionó el interés de este Grupo en Costa Rica: «El 13 de julio de 2000, el recién creado Grupo Latinoamericano de Radiodifusión (GLR) llegaba a un acuerdo con el grupo costarricense Nación para crear al 50% el Grupo Latino de Radiodifusión Costa Rica. GLR Costa Rica poseía tres frecuencias radiofónicas que cubrían todo el territorio costarricense para gestionar tres cadenas de radio y otros servicios en el país.

La inversión prevista para iniciar las actividades de la nueva sociedad fue de 3.005.060 euros (500 millones de pesetas). El Grupo Nación es el líder en Costa Rica, posee los diarios La Nación y Al Día y participa en otras muchas empresas de comunicación, incluida Corporación de Noticias, de Guatemala.» (es.news.yahoo.com/050905/44/497y8.html)

Pero los silencios recibido por respuesta indican, pues, que por el momento nos quedaremos con las ganas de saber mejor. Q

Ing. Gerardo Fumero:

«ICE sería reducido a una tercera parte»

El hecho de poseer frecuencias de radio ¿puede ser explotado comercialmente en el marco de un mercado de telecomunicaciones, por ejemplo, para brindar servicios de Internet?

– Sobre este asunto, hay mucho que hablar. La Ley de Radio No. 1758 de 1954, regula (concesiona), lo correspondiente a frecuencias de radio, y posteriormente se le amplió la potestad para regular también las frecuencias de TV. Sin embargo,  a partir de la «actualización» del reglamento a esa Ley, publicado a comienzos de este Gobierno, se han dado concesiones para «transmisión de datos», cosa que para mí y para otras instancias, es totalmente ilegal.

Para el Departamento de Control de Radio,  responsable de los estudios técnicos de estas concesiones -las otorgan formalmente el Ejecutivo y el Ministerio de Gobernación, mediante Decreto Ejecutivo-,  son totalmente legales, con la justificación de que son para uso privado. Sin embargo, muchas de esas concesiones son usadas para dar Internet en el Área Metropolitana y en zonas de gran potencial turístico: hoteles en playas, etc., que están conectados al ICE en forma irregular.

Por supuesto que el ICE hace ingentes esfuerzos para descubrir y cortar esos operadores fraudulentos, pero no es fácil,  pues ellos hacen muchas conexiones intermedias antes de su conexión final con el ICE y, finalmente, no se ha aprobado la legislación que protegería a los operadores de tales contrabandos, presentada al Congreso desde 1999. De modo que estas empresas que tienen esas frecuencias concesionadas, están ente los primeros potenciales operadores de Internet, ante una eventual apertura.

 

Parece que la empresa Telefónica, española, y América Móvil, del mexicano Carlos Slim, serían los contendientes más probables para incursionar en Costa Rica. ¿Qué opina al respecto?

– De darse una apertura efectivamente, pareciera que Carlos Slim sería uno de los que más probabilidades tienen de entrar en Costa Rica, en telefonía celular, al fin y al cabo debemos ser casi una isla para él, dado que en la mayoría del resto de países de Latinoamérica está presente. Telefónica sería el otro potencial entrante, pues también tiene bastante cobertura en América Latina.

 

Al ser un mercado tan pequeño, ¿por qué interesaría a estos grupos un mercado tico de telecomunicaciones? ¿Y cuántos jugadores terminarían quedando?

-Ciertamente es un mercado pequeño en términos absolutos,  sin embargo, uno de los más grandes y dinámicos de América Latina, en términos de densidad telefónica y penetración de Internet. Según el Foro Económico Mundial ocupamos, además, el tercer lugar en el mundo en facilidades para que las grandes empresas hagan outsourcing (subcontratación) en asuntos de tecnologías de información y telecomunicaciones, y desarrollen software, solo después de China e India.

La gran cantidad  de call centers y otras empresas establecidas en Costa Rica para atender desde aquí sus operaciones latinoamericanas y que dependen de la disponibilidad y buena calidad de las telecomunicaciones, entre otras, Procter & Gamble, Intel, Hewlett Packard, IBM, etc., así lo demuestra. Además, la Red Avanzada de Internet, hará que este país, a muy corto plazo, ocupe un lugar de liderazgo en banda ancha, en Latinoamérica.

De darse la apertura y de mantenerse el ICE en su estado actual -y aun si se diera la aprobación de la Ley que envió el Ejecutivo, dado que fue concebida para un ambiente de monopolio, no para una apertura-,  según estudios del  Dr. Oscar González, experto de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, muy probablemente el ICE terminará con solo un 35% del mercado nacional -reducido a su tercera parte-.   Posiblemente un operador más, por lo menos, tomaría buena parte del marcado celular. Y posiblemente sí entrarían varios operadores de Internet y proliferarían los revendedores.

Empresas como Amnet y Cabletica, a quienes RACSA les ha entregado procesos estratégicos como la operación y el mantenimiento, a través del alquiler de sus redes de cable coaxial y fibra óptica, estarían listas para tramitar sus concesiones y terminar sus contratos con RACSA.

Las empresas que antes le mencioné y que han sido objeto de concesiones por parte de Control de Radio, también estarían listas para ponerse a derecho y seguir operando, suministrando Internet inalámbrico.

 

 

 

La telefonía oligopólica o el reparto del mercado de telefonía móvil de América Latina entre dos empresas privadas. En millones de abonados. Actualizado a agosto de 2005

 

País

Telefónica Móviles

América Móvil

Filial Telefónica Móviles

Filial América Móvil

Argentina

6.731.000

4.915.000

Movistar

CTI Móvil

Brasil

28.446.000

16.201.000

Vivo

Claro

Chile

5.257.000

 

Movistar

 

Colombia

4.757.000

9.174.000

Movistar

Comcel

Ecuador

1.657.600

3.065.000

Movistar

Comcel

El Salvador

462.100

681.000

Movistar

 

Guatemala

904.000

1.589.000

Movistar

PCS

Honduras

289.000

 

 

Aló

México

5.847.000

32.294.000

Movistar

Telcel

Nicaragua

329.200

547.000

Movistar

Aló

Panamá

751.200

 

 

Hutchison

Paraguay

3.058.000

 

 

TIM Perú

Perú

 

 

 

 

Uruguay

278.600

69.000

 

CTI Móvil

Venezuela

5.197.000

 

 

 

Total 31/07/05

63.675.700

68.824.000

 

 

Compras agosto

 

 

 

 

Chile

 

1.700.000

 

Smartcom

Perú

 

1.400.000

 

TIM Perú

Total 10/08/05

63.675.700

71.924.000

 

 

 

FUENTE: WWW.NOTICIASDOT.COM

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La amistad de los pueblos de Costa Rica y Estados Unidos está por encima de vicisitudes y desencuentros. Las democracias de Juan Rafael Mora

El magnate Carlos Slim y la corporación privada española, Telefónica, aspiran a incluir al país en su respectiva parte del "pastel". De aprobarse el TLC,

"Colón admiró mucho sus habilidades, inteligencia y buen juicio por lo que se llevo dos para que le sirviesen de guías".  Cartilla histórica de

De haber apertura telefónica en Costa Rica, los usuarios podrían pasar a ser clientes del oligopolio que domina el mercado latinoamericano. El interés por

>Costa Rica está entre los países de América Latina que tienen peor desempeño en secundaria. La población estudiantil de las zonas urbanas

El escándalo ante la injustificada censura de la campaña contra el TLC y el "retocado" en el periódico La Nación de una foto en

Irritación mostraron los miembros del "Comité Edward Hurrah!", estructura independiente de la coalición algo menos independiente Por Costa Rica, al enterarse de que, en

José Manuel Echandi Meza, candidato del Partido Unión Nacional: Si va a haber un TLC, tiene que ser un tratado con rostro humano.El fortalecimiento
Semanario Universidad