Pronóstico IICE-UCR: Precio del petróleo da espacio a la estabilidad económica

La baja en el precio internacional del petróleo dará espacio para que el Banco Central pueda ajustar su política monetaria sin preocuparse tanto por

La baja en el precio internacional del petróleo dará espacio para que el Banco Central pueda ajustar su política monetaria sin preocuparse tanto por la inflación (Foto: archivo).

Economistas consideran que el Banco Central no debe obsesionarse con la inflación este año y dar mayor margen para la generación de empleos.

La reducción en los precios internacionales del petróleo sería el principal alivio para la economía nacional durante este 2015, en el que se alcanzaría un crecimiento económico de entre 3,5% y 4,5%, según el pronóstico del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), de la Universidad de Costa Rica.

El estudio realizado por el investigador Rudolf Lücke apunta a que este año el precio internacional del petróleo tenga un precio promedio de $60 dólares por barril, lo que favorecería una meta de inflación entre el 4% y 5% al finalizar el año.

Sin embargo, el problema del déficit fiscal podría seguir presionando las tasas de interés, empujando al alza la tasa básica pasiva hasta el 8,3%, esto por la alta necesidad de recursos que tendría el gobierno.

Sin embargo, esto se vería atenuado con una perspectiva positiva en el crecimiento de la economía de los Estados Unidos, así como la cuarta emisión de los “Eurobonos” que el gobierno colocaría durante estos primeros meses para financiarse por mil millones de dólares.

MÁS EMPLEO

El director del IICE, Max Soto, explicó que las bajas presiones que habrá sobre la inflación durante este año le brindan un espacio al Banco Central para no centrar tanto su atención en este indicador, y promover políticas monetarias que estimulen el empleo.

Rudolph Lücke indicó que durante el año anterior se crearon 170.000 empleos, pero se perdieron 110.000 puestos, lo que, sumado a la incorporación de nuevas personas al mercado de trabajo, hace que el crecimiento sea insuficiente.

En lo que respecta a las perspectivas de los empresarios de los diversos sectores para este primer trimestre del año, la investigadora Gabriela González indicó que la mayoría de los empresarios asegura que no variará sus planillas durante los primeros tres meses del año.

Entre los 500 empresarios consultados, el 79% en el sector comercial y el 76% en manufactura, dicen que no aumentarán ni bajarán su cantidad de trabajadores, mientras que el sector construcción es el menos estable con un 61%.

Para este inicio de año el sector agrícola es el que tiene mayor expectativa de contratar a más personas con un 32%, mientras que el sector construcción es el que más trabajadores podría despedir según el 17% de los entrevistados en este grupo.

Al sumar todos los resultados de expectativa, se tiene una tendencia neta positiva de contratación de +11,4%, cifra que es algo menor a la tendencia neta del trimestre anterior que fue de +16,5%.

Sobre el tema del crédito, Lücke indicó que se incrementaron los préstamos en colones de un 11% a un 19,4% durante el año anterior, en tanto que los préstamos en dólares mostraron una reducción del 20% al 7%.

En lo que respecta a las colocaciones de deuda, los economistas consideran que el país debe apresurarse a hacer la colocación de los Eurobonos para aprovechar que aún las tasas internacionales están altas y la calificación del país es positiva, aunque algunas firmas calificadoras recientemente deterioraron la perspectiva de la economía nacional.

Lücke comentó que las exportaciones mostraron un deterioro como consecuencia del retiro de la planta de Intel el año anterior, pero mostraron un comportamiento positivo en textiles, cuero, productos químicos y alimentos, entre otros.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Campesinos nicaragüenses visitaron el país para denunciar atropellos a sus derechos así como las consecuencias de eventual canal interocéanico en su país. (Foto Kattya

Tras una consulta de un grupo de diputados, la Sala Constitucional encontró vicios sustanciales en el procedimiento legislativo empleado para aprobar el Presupuesto Extraordinario

Es por esto que actualmente es posible observar cómo por medio de la avanzada tecnología se introduce en algún producto un gen de una

En las últimas décadas, hemos sido espectadores de grandes movimientos en pro de los Derechos Humanos, acciones traídas a nosotros a través de los

En tiempos de importantes transformaciones nacionalesy luchas populares, el maestro Hugo Díaz iluminó la conciencia nacional con sus caricaturas siempre críticas y militantes en

“Estas cumbres sirven para cansarnos y sacarnos muchas fotos, pero sirven para algo: para hacernos amigos, para encontrarnos. Vale la pena sacarnos muchas fotos,

Durante la organización de la Cumbre de los Estados Latinoamericanos y del Caribe el presidente de Bolivia, Evo Morales, solicitó a su par Luis

En ese momento inicie una búsqueda, de la cual logré conocer que según datos de diferentes fuentes, entre estas, la Consultora Deloitte, la cual
Semanario Universidad