Una elección que rompe esquemas

Las primeras elecciones del siglo XXI en Costa Rica convocan a 2.279.851 electores a las urnas el domingo 3 de febrero. Los

Las primeras elecciones del siglo XXI en Costa Rica convocan a 2.279.851 electores a las urnas el domingo 3 de febrero.

Los comicios del próximo 3 de febrero presagian cambios importantes en las fuerzas políticas y un mayor protagonismo de la sociedad civil en la toma de decisiones.

La importancia del voto de los jóvenes, el mayor protagonismo de la mujer en los puestos de elección popular y el surgimiento de partidos políticos nuevos con importante apoyo popular, son algunos aspectos que llaman la atención en esta contienda donde la discusión de propuestas de fondo no ha sido la protagonista en los debates entre los partidos.

Sin un candidato que se perfile aún como claro ganador, la posibilidad de una segunda ronda para el 7 de abril, es una posibilidad contemplada por el Tribunal Supremo de Elecciones.

Así, las cosas, las primeras votaciones del nuevo siglo parecieran romper con los esquemas tradicionales que caracterizaron las contiendas electorales en los pasados 50 años.

UN LLAMADO DE ATENCIÓN

Los resultados de las elecciones de 1998 fueron un llamado de atención para la clase política costarricense. Nadie pensó que el abstencionismo, que se mantenía en 18% desde la década de los años 1960  llegara a ser la opción de una tercera parte del electorado.

De las 2.045.980 personas con posibilidades de votar, solo 1.431.913 lo hicieron. El abstencionismo llegó al 30%, pues 699.980 se abstuvieron de acudir a las urnas.

Miguel Angel Rodríguez del Partido Unidad Socialcristiana llegó a la silla presidencial con 652.160 votos, seguido por José Miguel Corrales del Partido Liberación Nacional con 618.834. En un lejano tercer lugar, Fuerza Democrática obtuvo 41.710 sufragios.

LA CONTIENDA

Ese domingo 3 de febrero, 2.279.851 costarricenses tendrán la oportunidad de votar para escoger al Presidente de la República número 39 de la vida democrática de esta nación.

Estos comicios permitirán a la ciudadanía escoger a 1062 personas para ocupar diferentes puestos de gobierno. Se trata de un presidente y dos vicepresidentes de la República, 57 diputados, 501 regidores y 501 síndicos.

Con 13 partidos inscritos a escala nacional, 7 provinciales y 18 cantonales, se vislumbra un reacomodo de las fuerzas políticas y una posible disminución en los índices de abstencionismo, que en las elecciones de 1998 alcanzó la cifra histórica del 30%.

Según datos del TSE, 6.681 juntas receptoras de votos están preparadas para acoger a los votantes, ya sean indígenas, privados de libertad, jóvenes, mujeres y hombres simpatizantes o no de los partidos políticos que deseen ejercer el derecho ciudadano al sufragio.

El padrón electoral, compuesto por 1.141.695 hombres y 1.136.156 mujeres mayores de 18 años representa un aumento de 233.871 nuevos votantes (11.4% de aumento) en relación con el total inscrito en las de 1998.

El número de votantes aumentó en promedio 11% en solo cuatro años, pero en Heredia el crecimiento fue del 15%, seguido por Limón con 14%, y Alajuela y Cartago con casi un 13% cada una. Puntarenas reporta un aumento similar a la media del país, mientras que Guanacaste con 9,4% y San José con 9,15%, son las provincias con menor crecimiento porcentual.

Aún así, San José es la provincia con mayor cantidad de posibles votantes. De los 20 cantones de esta provincia, Desamparados reporta el mayor crecimiento para un total de 136.161 votantes.

La segunda provincia según el número de electores es Alajuela, con 363.238 personas. En el distrito central de esa provincia están inscritos 136.131 votantes, 13 mil más que hace cuatro años.

San José es la provincia con mayor número de electores (784.055), seguido de Alajuela con 363.238 electores, mientras que Limón y Guanacaste tienen 153.624 y 141.690 personas inscritas en el padrón.

VOTO JOVEN

El voto que emitan los jóvenes el próximo 3 de febrero, cuando se abran las urnas a las 6 a.m., será crucial para las pretensiones de los partidos políticos.

Los jóvenes podrían marcar  la diferencia en estas primeras elecciones del siglo XXI, influyendo en una posible segunda ronda o una mayor concentración de votos en los partidos emergentes.

En estas podrán votar 669.825 personas con edades entre los 18 y 29 años, lo cual representa un 30% del padrón electoral. Los datos oficiales indican que aproximadamente 227.489 personas, entre los 18 y los 22 años, tendrán la oportunidad de ejercer el sufragio por primera vez.

Hace cuatro años, de los 699.980 ciudadanos que no acudieron a las urnas, un 35% correspondió a jóvenes entre los 18 y los 29 años. El abstencionismo en este sector de la población fue más numeroso en las zonas rurales (37%) y mixtas (36%) que en las urbanas (31%).

Este llamado de atención a los partidos políticos, hizo que en la presente contienda, los candidatos orientaran parte de su discurso hacia este segmento, que exige mayor participación en la toma de decisiones políticas y parece desconfiar más de las formas tradicionales de hacer política.

VOTO FEMENINO

A pesar de que para estas elecciones 2002, no hay candidatas mujeres a la presidencia, como sí sucedió hace cuatro años con tres representantes, el sector femenino buscará involucrarse más en la toma de decisiones de la vida política, mediante las cuotas de participación del 40% en los puestos elegibles.

Fue en 1949, cuando se realizó la reforma mediante la cual las mujeres costarricenses tuvieron acceso al derecho del sufragio, aunque desde 1918 se planteaba tal posibilidad.

El 30 de julio de 1950, las mujeres emitieron su voto por vez primera en un plebiscito para definir si La Tigra se convertía en un caserío de San Carlos. Amelia Alfaro de Hidalgo y Bernarda Vásquez fueron las primeras en acercarse a una urna electoral.

En 1953, las féminas participaron en elecciones nacionales, cuando José Figueres Ferrer resultó elegido como presidente de la República.

Sin embargo, no es sino hasta las votaciones de 1998, mediante la cuota mínima de participación femenina, (40% en puesto elegibles) que las mujeres amplían sus facultades más allá del mero acto de votar.

Pero el acceso de ellas a los puestos de elección popular avanza lentamente. En 1998, cuando ya existía la cuota del 40% de participación, de 571 regidores elegidos, 196 fueron mujeres (34%) y en el cargo de suplentes un 38%. En la elección de síndicos, las mujeres representaron el 30% y en el caso de los suplentes un 67%.

La desproporción por género también se evidencia en cargos ministeriales, presidencias ejecutivas y juntas directivas de entidades autónomas.

En la Corte Suprema de Justicia, de 22 magistrados propietarios, sólo tres son mujeres. En la Asamblea Legislativa, de 57 representantes, sólo once son diputadas.

Durante el proceso electoral 2002, dirigentes de partidos políticos han criticado  este sistema por las exigencias del TSE y la rigurosidad con que se quiere asegurar esta participación, ya que consideran necesario superar la noción de cuotas y establecer un régimen electivo de igualdad de derechos políticos, algo que ni siquiera se cumple en los países desarrollados.

En el proceso anterior, el abstencionismo en las mujeres fue de un 28%. Es decir que hubo mayor porcentaje de abstención en los hombres, con un 32%.

A las mesas electorales podrán acudir el primer domingo de febrero 1.138.156 mujeres (cerca del 50% del padrón). En cuanto a la edad, la mayoría tiene edades entre los 18 y los 40 años (55%).

VOTO RURAL Y URBANO

Las provincias con mayor índice de «ruralidad» del país y que han estado marginadas por los diferentes gobiernos, acentuando sus problemas de vivienda, desempleo, salud y educación, también le pasaron la factura a los partidos tradicionales en 1998 con un alto grado de abstencionismo.

Este es el caso de la provincia de Limón con un 39.9% de electores que se abstuvo de votar y con una situación similar Puntarenas con 34.7%. Para las presentes elecciones, más de 175.000 limonenses y más de 206.000 puntarenenses están inscritos en el padrón.

De los 2.279.851 inscritos para votar, aproximadamente un 38% es de zonas rurales, un 35% de la zona urbana y un 26% es de zona mixta (cabeceras de cantones de área rural).

En este proceso el cantón central de San José tiene la mayor cantidad de electores con 212.525, mientras que San Mateo de Alajuela es el que tiene menos con apenas 3.177.

SEGUNDA RONDA

Como un fantasma que roba el sueño a los candidatos de los principales partidos, la posibilidad de una segunda ronda electoral emergió con las encuestas de opinión publicadas por los medios de comunicación en la campaña electoral.

En efecto, una semana antes de los comicios, las encuestas evidenciaban que la intención de voto entre la población no permitía a ninguno de los candidatos a la presidencia de la República superar el 40% de los votos requeridos para ocupar la silla presidencial.

Las opiniones recogidas en las encuestas hacen prever que la disputa por la presidencia estará entre Abel Pacheco, candidato del Partido Unidad Socialcristiana (primero en las intenciones de voto), Rolando Araya del Partido Liberación Nacional y Ottón Solís del emergente Acción Ciudadana.

Así, la posibilidad de una segunda ronda entre los candidatos con mayor cantidad de votos cobró cada vez más fuerza, y el propio Tribunal Supremo de Elecciones no descarta tal posibilidad.

Aumento en el número de votantes según provincia

Provincia

1998

2001

absoluto

relativo

San José

784.055

855.823

71.768

09.15%

Alajuela

363.238

410.538

47.300

13.0%

Cartago

231.970

261.642

29.672

12.8%

Heredia

185.965

215.096

29.131

15.6%

Guanacaste

141.690

155.064

13.374

09.4%

Puntarenas

185.438

206.349

20.715

11.2%

Limón

153.624

175.339

21.715

14.1%

Total

2.045.980

2.279.851

233.871

11.4%

Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones

LOS CONTENDORES

Treinta y ocho agrupaciones políticas inscribieron sus papeletas ante el TSE antes del 18 de octubre del año pasado, fecha límite para participar en las votaciones del 3 de febrero.

Con diversas ideologías, algunas aglutinan agrupaciones que en el pasado también fueron partidos independientes; y otras con propuestas cantonales.

A escala nacional:

Acción Ciudadana

Alianza Nacional Cristiana

Coalición Cambio 2000

Fuerza Democrática

Independiente Obrero

Integración Nacional

Liberación Nacional

Movimiento Libertario

Patriótico Nacional

Renovación Costarricense

Rescate Nacional

Unidad Socialcristiana

Unión General

A escala provincial:

Acción Democrática Alajuelense

Acción Laborista Agrícola

Agrario Nacional

Convergencia Nacional

Fuerza Agraria de los Cartagineses

Guanacaste Independiente

Unión Agrícola Cartaginés

A escala cantonal:

Acción Cantonal Siquirres Independiente (Siquirres, Limón)

Acción Golfiteña (Golfito, Puntarenas)

Acción Quepeña (Aguirre, Puntarenas)

Alajuelita Nueva (Alajuelita, San José)

Alianza por San José (Cantón central, San José)

Auténtico Paraiseño (Paraíso, Cartago)

Auténtico Sarapiqueño (Sarapiquí, Heredia)

Conciencia Limonense (Cantón central, Limón)

Curridabat Siglo XXI (Curridabat, San José)

Del Sol (Santa Ana, San José)

Garabito Ecológico (Garabito, Puntarenas)

Humanista de Montes de Oca (Montes de Oca, San José)

Humanista de Heredia (Cantón central, Heredia)

Humanista Ecologista Barveño (Barva, Heredia)

Independiente Belemita (Belén, Heredia)

Nuevo Corredores (Corredores, Puntarenas)

Opción Humanista del Cantón de San José (Cantón central de San José)

Yunta Progresista Escazuceña (Escazú, San José)

Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones

Los 11 más populosos

Cantones con mayor cantidad de votantes según sexo

Cantón

Total

Hombres

Mujeres

San José

212.525

101.506

111.019

Alajuela

136.161

68.337

67.824

Desamparados

119.067

58.232

60.835

Cartago

84.979

41.976

43.003

Goicoechea

75.145

35.826

35.826

Pérez Zeledón

73.755

37.241

36.514

Heredia

68.379

32.795

35.584

San Carlos

64.638

33.193

31.445

Puntarenas

62.655

32.315

30.340

Tibás

53.068

25.049

38.019

Limón

51.434

26.594

24.840

Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La sombra del escándalo planea sobre la administración Bush tras la misteriosa caída de una compañía energética antes valorada en $80 mil millones. Al

Esta es la increíble historia de la creadora de Harry Potter, Joanne Rowling, responsable de un fenómeno que cautiva por igual a

Esta vez 227.489 jóvenes votarán por primera vez el 3 de febrero.  Muchos ya han sido seducidos por los partidos políticos que

Las encuestas de opinión política se mantienen en el ojo de la tormenta de los procesos electorales. Estadísticos y empresarios opinan sobre el

 Como nunca antes en la historia política del país, la lucha electoral se centró en los medios de comunicación y la contienda

Las primeras elecciones del siglo XXI en Costa Rica convocan a 2.279.851 electores a las urnas el domingo 3 de febrero. Los

Seis candidatos presidenciales firmaron un documento donde se comprometieron a cumplir con doce demandas de diversas organizaciones femeninas. En un acto realizado

Los libros del mago aprendiz se han convertido en un éxito mundial, y en un motor de lectura para los niños.Pero, ¿cuál es el
Semanario Universidad