Publican Atlas Geomorfológico del Caribe

Nuevo Atlas complementa mapas geomorfológicos del Pacífico Norte y Valle Central Trece mosaicos geomorfológicos, a todo color, a escala 1:100.000 de la vertiente

Nuevo Atlas complementa mapas geomorfológicos del Pacífico Norte y Valle Central

    Trece mosaicos geomorfológicos, a todo color, a escala 1:100.000 de la vertiente del Caribe de Costa Rica, componen el nuevo Atlas Geomorfológico de esta región, publicado por la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR).

    El Atlas refleja la estructura de los territorios de esta región, que va desde la frontera colindante con el lago de Nicaragua hasta el río Sixaola, en la frontera con Panamá.

    Esta serie de mapas ofrece una visión regional del territorio nacional y permite observar detalles tales como las zonas de deslizamiento, los humedales, las calderas volcánicas y las fallas tectónicas, entre otros elementos.

    Para el Dr. Jean Pierre Bergoeing, investigador principal del proyecto, este Atlas será de gran valor para las instituciones estatales de planificación y ordenamiento territorial, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, el Instituto Costarricense de Electricidad y, en general, para todas las instituciones públicas y privadas relacionadas con el medio ambiente.

     

    El especialista destacó que la escala 1:100.000 en la que se realizó el Atlas, permite una visión regional de la geomorfología de la vertiente del Caribe, sin perder el detalle que da la escala 1:50.000, por lo cual su utilización como referencia es ideal en las áreas antes citadas.

    UN RETRATO DE LA VERTIENTE CARIBE

    Cada uno de los 13 mosaicos del Atlas corresponde a cuatro o cinco hojas topográficas a escala 1:50.000, donde se refleja la estructura eminentemente volcánica del país y la dinámica del modelado consecuente durante el periodo geológico más reciente, el Cuaternario.

    Los mosaicos corresponden a las zonas de: el Campo Volcánico Orosi-Miravalles; los Humedales de Los Chiles; la Depresión Tectónica de Arenal; las Mesetas Volcánicas de San Carlos; el Campo Volcánico Platanar-Poás-Barva; el Delta del San Juan; la Depresión de Guápiles; el Campo Volcánico Irazú Turrialba; los Canales de Tortuguero; la Depresión Tectónica de la Estrella; el Campo Paleoglaciar de Chirripó; el Sistema fluvial Telire-Sixaola; y el Litoral Madreporico de Cahuita.

    En estos mapas puede observarse el modelado del paisaje dejado por el hielo y la nieve durante las glaciaciones Riss (200.000 a 120.000 años) y Wurm (90.000 a 12.000 años) en las altas cumbres de Costa Rica superiores a los 3.000 metros de altitud, como es el caso de Talamanca.

    Además se muestran las formas de la depresión tectónica de Caño Negro heredadas  de cuando este sector estaba unido a las aguas del lago de Nicaragua; posteriormente, las aguas retrocedieron y dejaron aislado el sector de Caño Negro, y sus alrededores conservan registros de ese período.

    En el Atlas también se distinguen las formas del litoral del Caribe, pasando por todos los modelados intermedios de montaña donde se destacan las terrazas fluviales, las mesetas volcánicas, los cráteres y calderas que accidentan el relieve nacional, hasta los arrecifes coralinos del litoral.

    En la zona norte, por ejemplo, pueden observarse con detalle las formaciones volcánicas de la cordillera de Guanacaste, los conos actuales y cráteres del volcán Rincón de la Vieja y las calderas de Guayabo, un volcán que existió hace dos millones de años. También puede observarse con gran claridad la conformación de los humedales que colindan con el lago de Nicaragua, que actualmente se encuentran en riesgo debido a la disputa entre Costa Rica y Nicaragua por la isla Portillos.

    UN PROYECTO NACIONAL

    La publicación del Atlas Geomorfológico del Caribe complementó una iniciativa que comenzó desde los años 80 en la Escuela de Geografía de la UCR, cuando se planteó la idea de hacer un atlas de todo el territorio nacional, ya que solo existían informaciones dispersas.

    En el año 1982 se publicaron los primeros resultados de esta investigación, plasmados en el Mapa Geomorfológico del Pacífico Norte, compuesto por nueve hojas a todo color, a escala 1:100.000; las cartas geomorfológicas del Valle Central a escala 1:50.000 y una síntesis geológica del Valle Central a escala 1:100.000.

    Dichas publicaciones del Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica se realizaron gracias al trabajo de investigadores de la Escuela de Geografía de la UCR, para lo cual se contó con el apoyo de la cooperación francesa y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

    En el 2005 esta unidad académica decidió retomar el trabajo, con la finalidad de cubrir todo el país, para lo cual se inició con la cartografía geomorfológica del Caribe de Costa Rica y se tomó como base cartográfica las hojas topográficas 1:50.000.

    EL PROCESO

    La investigación se llevó a cabo con fondos de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, liderada por el Dr. Jean Piere Bergoeing y con la colaboración de docentes e investigadores de la Escuela de Geografía.

    El equipo estuvo conformado por el Dr. Rafael Arce Mesén, quien es especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG), Fotogrametría, Análisis Espacial y Cuencas Hidrográficas, el M. Sc. Luis Guillermo Brenes Quesada, especialista en Arcillas; el Lic. Roberto Protti Quesada, geólogo; el geógrafo M. Sc. Luis Guillermo Artavia Rodríguez y Marianela Carrillo Gaireaud, egresada de la Escuela de Geografía de la UCR.

    Para crear el Atlas, los investigadores realizaron visitas de campo, tomaron fotografías aéreas e imágenes satelitales y utilizaron Sistemas de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés). A partir de dicha información se generaron mapas topográficos, mediante técnicas de cartografía digital, que permiten unir los dibujos de las diferentes capas del relieve en una sola imagen.

    Con los mapas de los 13 mosaicos se completó el Atlas Geomorfológico del Caribe, del cual se publicaron 500 ejemplares. La mitad de ellos fueron entregados a instituciones y el resto están a la venta en la Librería Universitaria a un precio de ¢25.000 cada uno.

    Actualmente, el grupo de especialistas está trabajando en el resto de las regiones del país, para tener un atlas geomorfológico completo de todo Costa Rica que se espera publicar en el año 2013.

    Según lo afirmó Bergoeing, este proyecto será de gran importancia para todos los ministerios y municipios que se ocupan del tema del medio ambiente, pues lo más importante es que exista la información adecuada que les permita tomar descisiones.

    En ese sentido, el especilista destacó que “Costa Rica está muy bien colocada (con respecto al resto de Centroamérica), ya que tiene buena investigación en geografía y geomorfología y hay muchos actores de calidad que pueden aportar para que el país no caiga en un mal uso del medio ambiente”.

    [delipress_optin id="134623"]

    Otros Artículos

    Estudio muestra influencia de arte precolombino en piezas de artistas y artesanoEl remanente precolombino continúa presente en el arte y la artesanía contemporáneos, aunque

    “El socialismo quiere hacernos a todos iguales, de la misma manera que el cristianismo en la redención y el pecado”.  NietzscheUna señora muy amable

    La Procuraduría de la Ética Pública acogió una denuncia presentada por la Red de Coordinación en Biodiversidad y la Asocación Comunidades Ecologistas la Ceiba

    Fundado el Partido Comunista de Costa Rica (PCCR) en 1931, asume dos situaciones particulares de tipo político. La primera, enfrentar al gobierno, marcando claramente

    Le agradezco al señor diputado don Justo Orozco su bendición, pero me extraña que de la “misma boca” de un alma bendecida salgan ofensas

    Una temporada nueva de documentales, que hacen un análisis histórico de las instituciones públicas más importantes del país, comenzará a transmitirse todos los jueves

    Mientras Europa busca una forma que le permita enfrentar los problemas financieros que amenazan su moneda común, el euro, el presidente del Consejo Europeo,

    La Iglesia Católica ha difundido una campaña en contra de la fecundación in vitro cuyo eje transversal es el miedo, lo que hace
    Semanario Universidad