Retrato del diablo

El diabloGiovanni PapiniPorrúa2011 Está en las librerías nacionales la tercera edición de “El diablo”, de Papini, escritor italiano que pasó del anarquismo y el gnosticismo

El diablo

Giovanni Papini

Porrúa

2011

 

No tuvo Giovanni Papini la necesidad de confirmar, de manera constitucional, la existencia del diablo como lo hizo la Sala IV en un fallo de abril de 1992, por lo que se adelantó a las deliberaciones del prestigioso órgano costarricense, cuyos dictámenes van desde pronunciarse sobre algo tan terrenal como una alcantarilla mal situada, a indagaciones filosófico-espirituales que le han llevado a los eruditos más de 2.000 años resolver.

Está en las librerías nacionales la tercera edición de “El diablo”, de Papini, escritor italiano que pasó del anarquismo y el gnosticismo a una conversión al cristianismo y que luego de fracasar con la idea de escribir una historia universal del conocimiento, en cientos de volúmenes, se conformó con acercarse a un retrato del maligno, al que poco a poco va humanizando, a tal punto que en cualquier esquina el lector podría toparse con el mismísimo b

Belcebú.

Como escritor erudito y autodidacta, Papini (9 de enero de 1881-8 de julio de 1956) es poseedor de una fina pluma y más allá de si al lector le interesa una visión religiosa del personaje, lo interesante es la forma en que Papini, lo construye, lo decostruye, lo contrasta con los siglos de los siglos para que al final salga un retrato personal del diablo que, como ya se dijo, no se aparta mucho del rostro humano.

El libro es un delicioso ejercicio de intertextualidad y una forma de disfrutar de un autor que en sus días fue consumado ensayista, periodista, crítico y polemista de enormes vuelos.

“Es alto y muy pálido. Es aún bastante joven, pero con esa juventud que ha vivido demasiado y que es más triste que la vejez. Su rostro blanquísimo y alargado no tiene de particular más que una boca sutil, cerrada con hermetismo y una arruga única, profundísima, que se alza perpendicularmente entre las dos cejas y se pierde en la raíz de los cabellos. No he podido definir bien de qué color sean sus ojos, porque no los he podido ver más de un instante y no sé tampoco del color de sus cabellos, porque los esconde siempre una gran gorra de seda que no se quita nunca. Y viste elegantemente de negro y sus manos están indefectiblemente enguantadas”.

Esta es la descripción que hace Papini, entre otras muchas, del arcángel caído y preferido por el Dios de Jesucristo, otro personaje que Papini abordó en una polémica biografía.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Cualquiera sea el futuro del Semanario Universidad no cabe duda que su equipo periodístico actual tiene lectores tan compenetrados con su estilo y contenidos

Una fiesta de cumpleaños colmó el vaso y la (ex)directora del Museo de Arte Costarricense (MAC), Florencia Urbina, presentó la renuncia. Acosada por diversos

Los desplazados por la penetración del crimen organizado, en especial el narcotráfico en la región, están  creando un “drama invisible” que afecta a miles

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, y su homólogo chino, Hu Jintao, firmaron este jueves una serie de acuerdos bilaterales de cooperación.La presidenta

Amplias manifestaciones en favor de la libertad de cátedra y de la autonomía universitaria fueron el marco en el que se inició el pasado

Storytelling, la máquina de fabricar historiasy formatear las mentes”Christian SalmonEnsayoPenínsulaTercera edición, 2008 “Storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear las mentes”

Jaime Ordóñez.Un numeroso grupo de profesionales y especialistas en diversos campos darán a conocer dentro de un mes una “agenda nacional” con propuestas concretas

Este sábado 18 de agosto el parque de Curridabat se llenará de música, arte y amor por los animales, pues será la sede del
Semanario Universidad