CIMAR sobrepasó las 700 publicaciones sobre ciencias acuáticas

Con más de 30 años de generar conocimiento sobre los ecosistemas marinos y de agua dulce del país, el Centro de Investigación en Ciencias

Con más de 30 años de generar conocimiento sobre los ecosistemas marinos y de agua dulce del país, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica (UCR) alcanzó este año las 715 publicaciones y espera en el 2020 llegar a los 1000 trabajos científicos publicados.

En los últimos años, el CIMAR registró un promedio de 35 publicaciones anuales, entre las que se incluyen libros, capítulos de libros y artículos en revistas internacionales de mucho prestigio científico.

Para el director del CIMAR, Álvaro Morales Ramírez, la importancia de una publicación científica estriba en que esta constituye una herramienta fundamental para el diseño de estrategias y políticas científicas. “Desde ella, puede mostrarse las interacciones de los diferentes niveles de investigación, las relaciones interinstitucionales, el alcance o espacio desde donde ella ejerce su influencia y la solución de problemas”, indicó.

Un número importante de publicaciones corresponde a la identificación de nuevas especies para la ciencia, de acuerdo con un análisis realizado por Ingo Wehrtmann, coordinador de la Comisión de Investigación del CIMAR.

La primera publicación data de 1979 y trató sobre la descripción científica de un pez, realizada por William Bussing Burhaus, ictiólogo y cofundador de este centro.

Si bien durante las décadas de los años 80 y 90 hubo mayor cantidad de trabajos relacionados con la diversidad y la taxonomía —representa el 70% de todas las publicaciones del CIMAR—, a partir del año 2000 la tendencia predominante fueron los temas sobre ecología, explicó el científico.

Agregó que el conocimiento generado por el CIMAR ha permitido saber acerca de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas marino-costeros, arrecifes, comunidades coralinas, manglares, playas, recursos pesqueros, efectos de la contaminación, procesos oceanográficos y meteorológicos, biotecnología, microalgas y la diversidad marina de Costa Rica. Además, se ha aportado información en relación con ríos, lagos, lagunas y embalses.

Las áreas del país en donde el CIMAR investiga son: el golfo de Nicoya (14.4%), cuerpos de agua dulce (11%), el Caribe sur (8.5%) y el golfo Dulce (5%). Sin embargo, aumentaron los trabajos acerca de la Isla del Coco (4,5%).

En cuanto a la autoría, la mayoría de las publicaciones (81%) fue realizada por los investigadores de planta de este Centro y el resto por investigadores visitantes y colaboradores, entre ellos estudiantes.

Un cambio cualitativo en las últimas tres décadas es que se pasó de publicar dos capítulos en libros en los años 70, a 67 capítulos del 2001 al 2011. “Esto significa que los científicos del CIMAR recibimos ahora más invitaciones a participar en la producción de capítulos de libros, ya sea de forma individual o colectiva”, puntualizó el biólogo.

Lo anterior se refleja en los números, pues el 44% de las publicaciones fueron realizadas en coautoría y en un 36% de estas tuvo como primer autor un investigador del CIMAR, mientras que solo un 20% fueron producidas por un autor único.

FACTOR DE IMPACTO

A pesar de que ha habido un aumento en el número de publicaciones del CIMAR –destacó Wehrtmann–, este no se refleja en el índice o factor de impacto, que mide la importancia de una publicación científica según ciertos criterios.

Este índice pasó de 0.81 en el periodo de 1990-2000 a 1.13 entre el 2001-2011.

Aunque hay algunos trabajos publicados en revistas con un factor de impacto alto, como Nature, Science y Coral Reef, el 43% de las publicaciones de revistas indexadas se hizo en la Revista de Biología Tropical de la UCR, que tiene un factor de impacto de 0.4.

Este valor es considerado bajo y se debe a que esta revista no es muy especializada e incluye áreas temáticas como medicina y microbiología, así como artículos en español. “Muchos de estos trabajos no son muy consultados ni citados por científicos que trabajan fuera de Latinoamérica, quienes prefieren artículos en inglés de otras revistas especializadas”, comentó.

Aclaró, no obstante, que “con esto no quiero decir que los investigadores de la UCR no deberían publicar en la Revista de Biología Tropical, pero estoy promoviendo la idea de que no solo lo hagan en esta revista, pues la calidad científica de los manuscritos permite buscar opciones en otras revistas”.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

En mayo nuestro país será la sede de uno de los acontecimientos urbanos más importantes del año, el “Encuentro arquitectura verde y construcción sostenible”,

A finales del 2011, la EUNED publicó el libro Don Juan Rafael Mora: el proceso parlamentario de su proclamación como Libertador y Héroe Nacional,

II parte6- Porque si el Estado no es capaz de controlar las instituciones de encierro que hoy tiene, mucho menos podrá controlar las que

El envío a la Asamblea Legislativa de un proyecto de ley que congele por un año los procesos de desalojo y demolición por ocupación

Partidarios cercanos a Ottón Solís, fundador del Partido Acción Ciudadana (PAC), se están moviendo  para solicitarle públicamente que reconsidere su negativa y se postule

Hace algunos días tuve la oportunidad de leer un par de artículos de opinión que se publicaron en este semanario, uno que aludía a

El domingo pasado de los tres principales candidatos presidenciales, dos se clasificaron a la segunda vuelta: Francois Hollande del Partido Socialista (PS) con un

¿Por qué América Latina no ha desarrollado un modelo económico exportador de conocimiento  científico y tecnológico? Porque entre 1500-2012 el modelo de desarrollo económico
Semanario Universidad