La economía de China continúa mostrando signos de baja en exportaciones y precios, convirtiéndose en su punto más débil desde comienzos de 2009, según lo muestra una encuesta del sector privado dada a conocer este 21 de junio.
Tomando como base el pasado y presente del país, tres analistas políticos se dieron a la tarea de responder a la pregunta “¿Hacia dónde va Costa Rica?”, que dio nombre al foro organizado por la Cátedra de Historia de las Instituciones, el pasado 14 de junio.
A la concurrida cita, asistieron como panelistas los doctores Juan Manuel Villasuso, Aníbal Barquero y Luis Guillermo Solís, y la moderadora Ana María Botey, realizada en el Auditorio de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.
De manera global, los tres analistas describieron a una sociedad costarricense en una encrucijada de cinco vías: económica, social, política, ambiental y cultural. Alcanzar situaciones ideales en cada una de estas facetas y de manera simultánea, no siempre es posible, argumentaron. Esto porque entre ellos entran en contradicción; por ejemplo, al querer alcanzar un crecimiento económico sostenido y a la vez preservar los recursos naturales.
La situación económica planteada por los expositores se ve negativamente influenciada por la contracción de la demanda de exportaciones nacionales a los Estados Unidos, China y Europa.
ECONOMÍA Y DESIGUALDAD
“Hoy día vemos que la demanda está bastante contraída, porque a nivel internacional se está viviendo en Europa un recesión muy seria y en los Estados Unidos un crecimiento muy débil de la economía. Incluso China, a la cual exportamos unos productos, está ya reduciendo su crecimiento”, describió Villasuso.
Por ello, el economista vaticinó para los próximos dos años un crecimiento bastante más moderado al que se ha estado acostumbrado en el país. Aunque la demanda interna se ha reactivado ligeramente, su fuerza no ha sido suficiente para dinamizar la producción.
Otros problemas mencionados en el foro son la creciente brecha de desigualdad y el poco interés de los sectores más beneficiados para aportar más recursos que ayuden a cubrir las necesidades de las poblaciones de menores ingresos.
“Cuando quienes tienen más piensan que no necesitan al Estado para salud, educación y seguridad, porque la compran, se niegan a pagarla (al Estado). El Estado no tiene recursos suficientes para las demandas de la sociedad ni para cumplir su responsabilidad social de lograr mayor equidad, al brindar recursos que parte de la sociedad no está dispuesta a financiar”, reprochó.
PENSAR LA POLÍTICA
Aníbal Barquero, especialista en economía política, hizo una crítica al valor que se le da al trabajo en el mercado, pues al haber una sobreoferta de profesionales en varios campos, peligra la protección de los aumentos por ley y el cumplimiento de salarios mínimos.
Barquero sugirió cautela en la delegación de facultades a los gobiernos locales, pues alega que las necesidades de zonas urbano-marginales se postergan para realizar otras obras en beneficio de la imagen de la alcaldía. Además, hizo un llamado a los jóvenes del auditorio a gestar movimientos para enfrentar los problemas a los que su generación se enfrentará en un futuro cercano.
La nota positiva la dio el analista político Luis Guillermo Solís, quien inició su intervención afirmando que “todos los problemas tienen arreglo”. Para él, parte muy importante de enfrentar la coyuntura social, económica y política del país es empezar a pensar en el largo plazo.
Junto con ello, Solís recomendó aceptar la naturaleza cambiante del país, que pasó de ser un país agrícola y de población joven a uno urbano, diverso, fragmentado y que envejece.
Por último, Luis Guillermo Solís cuestionó la representatividad en la Asamblea Legislativa por la manera en que son elegidos los diputados, y afirmó que todos los partidos políticos que se encuentran allí son en realidad minoritarios. Por ello, consideró importante analizar la realidad y el estado de la presente Asamblea para ver hacia dónde va el país.