El debate sobre el derecho de la comunicación ya llegó

Las piezas publicitarias de la campaña fueron creadas por estudiantes de comunicación de manera voluntaria.Una campaña acerca del derecho a la comunicación pretende iniciar

Las piezas publicitarias de la campaña fueron creadas por estudiantes de comunicación de manera voluntaria.

Una campaña acerca del derecho a la comunicación pretende iniciar el debate democrático a escala nacional sobre este derecho y sensibilizar tanto a los gobernantes como a la ciudadanía en general.

La iniciativa es un esfuerzo del Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI), en conjunto con la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, con organizaciones como Voces Nuestras, Red Mica y Onda UNED.

Este programa pretende que Costa Rica tenga una ciudadanía consciente de su derecho de oír y ser oído, y contar socialmente, que asuma a la comunicación como un derecho inherente a todas las personas y no como un beneficio, capaz de superar la visión de la comunicación solamente como negocio.

LOS 10 PRINCIPIOS

La campaña, inspirada en esfuerzos semejantes en otros países latinoamericanos, se concentra en 10 principios que representan desafíos para superar en el país. Estos son:

  1. La comunicación como derecho humano.
  2. El interés público de la radio difusión.
  3. La reserva del espectro para fines sociales.
  4. Principio de diversidad y pluralismo.
  5. Más contenido nacional en la radio y televisión.
  6. Una pluralidad de medios.
  7. Fortalecimiento de medios de servicio público.
  8. Una amplia participación ciudadana.
  9. Usos sociales de la radio y la televisión digitales.
  10. Garantía de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Según menciona Giselle Boza, directoral del PROLEDI y líder en el tema a nivel nacional, Costa Rica tiene gran cantidad de retos relacionados con el tema del derecho a la comunicación, recalcando cómo en este país no existe un marco normativo, lo que cierra la posibilidad de crear nuevos medios.

LA CAMPAÑA

Se han dado varios logros en la primera etapa de este esfuerzo, entre los cuales Boza recalca la posibilidad de poner en discusión esta necesidad durante el proceso de digitalizar la televisión, lo que ha logrado varias iniciativas de comunicación y articulación de mensajes entre diversas organizaciones. Trabajos comunales y  cursos han logrado trabajar en conjunto para la validación de la campaña.

Para la segunda etapa que se avecina, se pretende llegar a un movimiento social, que se dé un reconocimiento de este derecho a nivel nacional y lograr incidir en la agenda política.

Una de la actividades que pretende incidir de esta manera sucederá el próximo 30 de octubre, cuando se invite a los candidatos a la presidencia a comentar sus creencias y la manera en que  pretenden incorporar este debate dentro de la agenda del nuevo gobierno.

También, para esta segunda etapa, se pretende involucrar aún más personas, vincular organizaciones y formar facilitadores que trabajen dentro de las comunidades. Un ejemplo activo de esta necesidad es el trabajo que han realizado estudiantes de diferentes cursos de Comunicación, así como los participantes del Trabajo Comunal Universitario para la promoción de los derechos comunicativos, que han ayudado a crear y ejecutar una estrategia de comunicación orientada a promover los derechos comunicativos.

Este compromiso de los estudiantes y de colaboradores, como Lilliana Solís, Geannina Sojo y Giselle Boza, han consolidado un proyecto que puede ser consultado y revisado en el sitio web de la campaña www.derechoalacomunicacion.com, donde se puede acceder a todos los materiales que se han trabajado.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

La Escuela Municipal de Artes Integradas de Santa Ana (EMAI) inaugurará el 22 de octubre su XIV Festival Internacional de Música Barroca, con la

“Las campañas políticas son siempre iguales”, me lo decía mi profesora Clotilde Obregón (q.d.D.g). Yo no estaba totalmente convencido, pero estudiar la historia le

El proyecto de fertilización in vitro no ha logrado el consenso de los diputados. (Foto: archivo)El proyecto de Fertilización in Vitro (FIV) que permitiría

Guirnaldas (bajo tierra) Rodolfo Arias Formoso Novela Editorial Lanzallamas 2013 490 págs.Uno de los atractivos que algunas personas manifestaron cuando se reactivó el servicio de ...

En nuestra querida Costa Rica, uno de los países más felices del orbe, desde hace unos sesenta años, o quizás más, hemos venido soportando

“Leer es una fiesta” es una actividad que se realiza desde el 2000. En Francia comenzó en 1984, con el festival À vous de

Cecilio Ríos, un electricista de 67 años y vecino de San Rafael de Heredia, pone en jaque la candidatura presidencial del abogado graduado en

Tanto los artículos 57 de la Constitución Política, como el 162 del  Código de Trabajo, hacen referencia desde los años 40 del siglo pasado
Semanario Universidad