Examinan habla española en América Latina

Con la presencia de especialistas de países de América, Europa y Asia se llevó a cabo esta semana el XIII Congreso Internacional de la

Con la presencia de especialistas de países de América, Europa y Asia se llevó a cabo esta semana el XIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), en la Universidad de Costa Rica.

Entre ellos figuraron Daniel Cassany, de la Universidad Pompeu Fabre, de Barcelona, España; Francesco D`Introno, de la Universidad de Massachussetts, Estados Unidos; Max Echeverría, de la Universidad de Concepción, Chile; Rosa Mattos e Silva, de la Universidad Federal de Bahía, Brasil; Alberto Zuluaga, de la Universidad de Tübingen, Alemania, y Juan Lope Blanch, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Este Congreso fue inaugurado por la Vicerrectora de Vida Estudiantil, M.Sc. Alejandrina Mata Segreda; el Presidente de la Comisión Organizadora de este Congreso, Dr. Víctor Sánchez; y el Secretario General de ALFAL, Dr. José Moreno de Alba.

Como parte de él se efectuaron conferencias, cursillos y plenarias, y se eligió la nueva Junta Directiva de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina.

Además se analizaron los resultados de las investigaciones en los campos de la filología y la lingüística, con el fin de conocer las experiencias innovadoras y sus aportes en el contexto social de cada país; también se discutieron propuestas que generan cambios en dichas disciplinas.

 

NOVEDADES

Entre esos temas destacaron «La escritura y la enseñanza en el entorno digital», «Factores sociohistóricos condicionantes de la formación del portugués-brasileiro», «Programas de cómputo para el español como lengua materna», y «Lengua, cultura e identidad en indoamérica».

También se examinaron «El contacto entre el criollo limonense y el español en Costa Rica», «El spanglish, espanglés o angliparla», «El derecho a réplica: lo dicho y lo no dicho en una sentencia judicial», «Jerga editorial y de la imprenta», «Formas temporales preferentes de la narración en coreano y español», «La pronunciación en los medios de comunicación masiva» y «Estrategias de la lectura labial en las personas sordas».

Este Congreso fue organizado por la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la UCR, y la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL).

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

Costa Rica propuso a los 19 países latinoamericanos que conforman el Grupo de Río, un nuevo enfoque para el combate a

A lo largo de 14 años  un grupo de profesionales de la Universidad de Costa Rica han constatado el creciente clima de

Con el objetivo de ofrecer asesoría, investigación y servicios especializados de análisis genéticos y moleculares al sector agrícola nacional, el Centro de

Un grupo de especialistas busca mejorar la calidad de vida de estudiantes y funcionarios. Con una serie de talleres dirigidos a

¿Cómo construye y vive cada hombre su masculinidad? ¿Por qué para unos demostrarla es, por ejemplo, procrear hijos ilegítimos o hacer gala

El mundo del fútbol se mueve con muchos partidos amistosos, mientras la Selección mayor de fútbol de Costa Rica es la única que observa.

"El voto femenino está en la conciencia nacional y no puede desarraigarse de allí. Se cometería una tremenda injusticia al negarse a

Con la presencia de especialistas de países de América, Europa y Asia se llevó a cabo esta semana el XIII Congreso Internacional de la
Semanario Universidad