Leonardo Mata: Si no se publica, el esfuerzo se pierde

Leonardo Mata, doctor en Salud Pública por la Universidad de Harvard, podría llenar muchos libros con las investigaciones que ha hecho y sus más

Leonardo Mata, doctor en Salud Pública por la Universidad de Harvard, podría llenar muchos libros con las investigaciones que ha hecho y sus más de 300 artículos publicados en español e inglés. Esa preocupación por divulgar su trabajo no es gratuita, sino que responde a una filosofía y a una visión de su trabajo como científico.

“Si no hay publicaciones, el esfuerzo se pierde. Esto lo aprendí de mis maestros, sobre todo por Weller John D. Gordon. Solo hay que publicar la carne, dejando por fuera el pellejo”, afirma este especialista en microbiología, quien dio sus primeros pasos en la Universidad de Costa Rica (UCR), es profesor emérito de esa institución y fundador del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA).

Recientemente, fue declarado ganador del Premio al Mérito Civil, y confiesa que no tiene la menor idea de cómo, tras tantos años y ahora en su etapa de jubilación, le otorgan dicho reconocimiento.

“No conozco los propósitos del Premio Nacional al Mérito Civil, ni quién me propuso. Espero conocer más en los próximos días. Pero es posible que tenga que ver con el abordaje científico de muchos problemas prioritarios en salud, en especial de los niños y sus madres, desde que me enrolé en  la UCR en 1975”.

Por su trayectoria, por sus logros, y por su aporte real al campo de la salud en Costa Rica, el doctor Mata, oriundo de Santa María de Dota, merece al menos un libro para contar de forma cabal su vida y sus búsquedas como humanista.

Un humanismo que, de paso, empieza a ser visto en ciertas áreas del quehacer nacional como obsoleto, extraño e innecesario, incluso -sostiene- en la propia UCR.

“Y si no, vea el bochorno con el Profesor Watson. Sí, parece ser que en ciertos campos eso pudo haber ocurrido, al perderse de vista el objetivo esencial de la investigación como un todo y ver que se hacen experimentos con animales, torturándolos, lo cual es prohibido en otros lugares y hasta castigado”.

En su etapa como investigador, Mata siempre tuvo una gran preocupación por los niños y las madres. Sus observaciones y experiencias en Guatemala -donde convivió con los indígenas mayas- le permitieron hacer excelentes aportes en el campo de la salud en Costa Rica.

“Temprano en el desarrollo del INISA, constaté que la mayoría de los niños, que nacían en Costa Rica en maternidades, eran bañados, envueltos y arropados en “cuneros”, fuera del alcance de sus madres, privándolos (sic) del cariño de sus madres y, desde luego, del amamantamiento. La situación me horrorizó luego de más de 10 años en contacto con la población maya de Guatemala, donde los niños reciben esos beneficios. La separación madre-niño en Costa Rica tenía más de 10 años de llevarse a cabo.  Planteé en el hospital San Juan de Dios dejar a los niños al lado de sus madres, para beneficiarlos con el cariño y la lactancia materna”.

Los beneficios fueron inmediatos: casi todos recibieron el calostro y la leche humana, casi todos mostraron excelente salud, ganaron mejor peso y recibieron los anticuerpos, enzimas y otros factores protectores de la leche humana. La salud y bienestar de las madres también mostró una mejoría notable.

Aunque en la actualidad Mata está pensionado, sigue activo con algunas investigaciones que todavía le interesan y preocupan. “Tengo varios proyectos de larga duración, como el estudio de la patología social en Costa Rica (homicidio doloso, abuso del niño, estabilidad de la familia) y estudios con mayas de Guatemala”.

A sus 77 años, le siguen generando alegría los aires de Dota, pueblo donde nació en un hogar formado por unos padres preocupados siempre por el campo de la salud y del arte, temas que lo marcarían para siempre.

“Mi madre fue ama de casa, contabilista, maestra, soprano; mi padre, farmacéutico y cellista”. De ahí que su interés por la salud lo complemente con un el placer de la música.

“Mantengo un interés grande en la lírica y sinfónica aprovechando (sic) el paraíso de Costa Rica”.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

El Premo Nacional de la Cultura en Música (cantante) y el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en Música (composición) quedaron en la Universidad de

Organizaciones ambientalistas, de la sociedad civil y universitarias, presentaron hoy en la Universidad de Costa Rica (UCR) la campaña  Misión Humedales: Vida para Tod@s,

Una semana después de que el Dr. James Watson disertara en la Ciudad de la Investigación, Alberto Cortés, director del Consejo Universitario de la

A pesar de que el país tiene escalas salariales relativamente altas, comparadas con los de la región, en la última década se han mantenido

La dirección ejecutiva de la Junta de Administración Portuaria y Desarrollo de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA) espera emprender este mes el diálogo con el

Sobrevivió al nazismo, al stalinismo y al escepticismo. Su obra y su vida están atravesadas por algunos de los hechos más dolorosos del siglo

Por este medio quiero expresar una serie de asuntos relacionados con las supuestas denuncias penales contra personas luchadoras y defensoras de la U, a

El pasado 4 de febrero, el Consejo Superior Estudiantil aprobó un modelo de financiamiento del presupuesto estudiantil distinto al que propuso el Directorio en
Semanario Universidad