Édgar Gutiérrez, ministro de Ambiente:

“El desafío más grande es la electrificación del tren”

En su discurso ante otros ministros congregados en París para la Cumbre del Clima, el jerarca costarricense de Ambiente y Energía

París, Francia. En su discurso ante otros ministros congregados en París para la Cumbre del Clima, el jerarca costarricense de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez, repitió el compromiso que el país adquirió cuando presentó su contribución nacional: Costa Rica plantea ser un laboratorio de descarbonización.

Esto significa, palabras más, palabras menos, que nuestro país buscará ofrecer las condiciones para que el mundo experimente cuál será el mejor camino hacia una economía libre de combustibles fósiles. Según el Foro de Vulnerabilidad Climática, al cual el país pertenece, esta meta debe alcanzarse para el 2050.

Gutiérrez explicó esta propuesta y habló sobre los cruces con otras políticas que tiene el país.

Contenido Relacionado

¿Cómo se va a manifestar el planteamiento del país de ofrecerse como un laboratorio de descarbonización?

−Es algo que está planteado desde inicios de la administración. No solo era confirmar que manteníamos la ambición de la carbono neutralidad para el 2021, sino que teníamos que hacer algo más que eso. Teníamos que comprometernos a algo más largo y yo planteé la visión de emisiones netas cero.

Obviamente es un esfuerzo grande para lograr la carbono neutralidad al 2021; sigo siendo optimista y esperando que los sectores reaccionen como lo están haciendo, y lleguemos a tener una baja sustancial para el 2021. De hecho, podemos contabilizar prácticamente un 14% menos de emisiones para esa fecha, dado que el inventario se hace con información del 2012, cuando Costa Rica generó electricidad térmica en cerca de un 12%. Ya eso lo hemos bajado y queremos mantener un 99% de renovabilidad y espero que el año entrante no tengamos que usar respaldo técnico, y el compromiso es mantenernos así hasta el 2030.

Espero que las políticas se empiecen a adoptar, sobre todo en el sector transporte, que es el más problemático en términos de emisiones. Hay una cosa cierta: al establecer nosotros parámetros de emisión, los importadores de vehículos le están poniendo atención al tipo de vehículo, lo que ayuda. Sin embargo, la única reducción sustancial que vamos a tener en transporte es cuando logremos incorporar vehículos eléctricos, pero eso viene de camino.

Para Costa Rica una clave será el transporte público. ¿Cómo lo electrificamos y cómo lo implementa el Ejecutivo, porque una parte clave pasa por la Asamblea?

−Para el transporte público tenemos una gran voluntad de los empresarios; están anuentes y no hubo necesidad de ninguna legislación. A partir de la firma de las concesiones en diciembre pasado se comprometieron a pasarse a (los estándares) Euro 3 y Euro 4. Lo pueden hacer porque tenemos muy buena calidad de combustibles y estamos trabajando en un nuevo reglamento para mejorar esta calidad.

Hay un compromiso de ellos. Hemos conseguido los recursos para un proyecto que será dirigido por el viceministro de Transporte, de reordenamiento y establecimiento de vías rápidas de transporte público. Eso nos va a ayudar muchísimo y espero que la gente deje de usar carros y use más el transporte público. En el tanto en que no solamente es oportuno, sino que también puntual, la gente lo usará.

En Costa Rica y en cualquier parte del mundo el transporte público es la solución y el desafío más grande que tenemos es la electrificación del tren.

Eso pasa por mucha plata que hay que invertir, cerca de $1.500 millones.

−Eso sí está en Asamblea Legislativa, pero aquí conversé con dos contactos muy buenos: uno con una empresa alemana, que nos puede ayudar a agilizar el trámite de la electrificación del tren para ponerlos en contactos con Guillermo Santana y Sebastián Urbina, y creo que Alemania va a apoyarnos en esto.

El otro contacto que hice fue una empresa inglesa, que nos puede ayudar en el muy corto plazo para hacer la medición de emisiones por placa; una de las ideas que hemos tenido es un canon por emisión: el que contamina, paga.

Un punto clave en este camino de descarbonizarse para el 2050 es qué pasará con la refinería china, que también necesita $1.500 millones.

−El proyecto de la refinería es apenas un proyecto, no se está invirtiendo todavía nada.

¿Pero es congruente con esta visión?

−Es lo que hemos hablado antes; los precios de los combustibles son mucho más estables cuando son materia prima como petróleo. Los precios de los productos terminados varían mucho más, son caprichosos. Lo mismo pasa con las camisas: la tela cuesta siempre parecido y las camisas cambian más rápido.

Si en el país se presenta la necesidad de tener combustibles de muy alta calidad y de poder abaratarlos vía la construcción de una refinería, a buena hora. No estoy visualizando que, por ejemplo, Costa Rica ya no vaya a tener carros de combustión en 30 años. Costa Rica va a seguir importando.

Ahora, le he pedido a Recope y es uno de los asuntos pendientes tras el dictamen de la Contraloría, que se requiere un nuevo estudio de factibilidad, donde se estudie también si es realmente necesaria la refinería.

¿Ahora, por qué Costa Rica se plantea como un laboratorio de descarbonización y no de resiliencia?

−Son ambas y hemos dicho que el concepto es la acción climática; vea que Costa Rica no habla ni de adaptación ni de mitigación, sino de acción climática para aumentar la resiliencia de nuestra sociedad a los cambios del clima.


 

Minoría bloquea acuerdos en derechos humanos y temperatura

Un grupo de países, tanto naciones desarrolladas como economías emergentes, bloquearon la inclusión de ciertos elementos que incrementarían la ambición en el acuerdo de París y mantienen en suspenso la conclusión de estos puntos.

India y Arabia Saudí surgieron como los principales oponentes contra la base científica que respalda un límite más ambicioso para el objetivo de calentamiento global, mientras que los saudíes como voceros del grupo árabe, en conjunto con Estados Unidos y Noruega, han bloqueado la protección de los derechos humanos en la acción climática.

Costa Rica es uno de los países que apoya la incorporación de ambos elementos en el borrador final de la negociación, que se negociará durante los últimos días de esta semana.

“Necesitamos hacer entender lo que está en juego y la creciente tensión en el centro de conferencias entre los principales emisores del mundo y los países petroleros como Arabia Saudí, por un lado, y los pequeños países en vías de desarrollo, por otro lado”, explicó al medio SciDev.net la costarricense Mónica Araya, quien dirige el centro de pensamiento Nivela.

La semana pasada, un grupo de naciones en vías de desarrollo agrupadas en el Foro de Vulnerabilidad Climática (FVC) abogaron por disminuir el objetivo mundial del aumento en temperatura, actualmente ubicado en dos grados centígrados, a una nueva meta de 1,5 grados.

Sin embargo, India y Arabia Saudí prevalecieron sobre el apoyo de más de 100 países al nuevo objetivo y lideraron un grupo de economías emergente, que bloquearon la adopción oficial de una revisión científica desarrollada durante tres años sobre el tema.

Además, los saudíes han indicado en varias ocasiones −durante diferentes espacios de negociación− que consideran que la ciencia para decidir sobre 1,5 grados es todavía insuficiente.

La ONU y los científicos coinciden en que este límite es el único nivel de calentamiento suficientemente seguro para los países más vulnerables del mundo, especialmente los pequeños estados insulares.

En el tema de derechos humanos, la oposición de Estados Unidos, los saudíes y otros países árabes, lleva meses manifestándose y todavía los miembros de la Convención no logran un acuerdo sobre este tema.

“El cambio climático es un tema moral y ético y un asunto de derechos humanos que debemos dejar en firme para las próximas negociaciones”, expresó en conferencia de prensa el ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, Édgar Gutiérrez.

Durante los próximos días, ambos temas se llevarán a la agenda de negociación, donde se espera que emerja un acuerdo antes del viernes.


 

[delipress_optin id="134623"]

0 comments

Semanario Universidad