10 artistas reflexionan sobre realidad del país en Bienarte2013

La obra “Cinchona: la ruina como memoria del suceso histórico” utiliza material de una escuela derruida en el terremoto de esa localidad.No más al

La obra “Cinchona: la ruina como memoria del suceso histórico” utiliza material de una escuela derruida en el terremoto de esa localidad.

No más al entrar a las instalaciones del Museo Calderón Guardia (MCG), se encuentra el espectador con una imponente instalación compuesta por decenas de emoticones. El lenguaje informático y la globalización han transformado la manera en que interactuamos radicalmente. ¿Cómo se dan los intercambios comunicativos en la actualidad? Una miríada de íconos de exasperación o felicidad, tal vez sea su mejor indicador.

La obra es de Ana Matteucci y lleva el nombre de “Pr2pt: point-to-point”. Es también la banderola de inicio de la novena Bienal de Artes Visuales o Bienarte, organizada por el MCG y que estará abierta hasta el 7 de diciembre.

Este evento artístico se viene consolidando cada vez más desde su arranque, en 1997, y este año reúne a 10 talentosos artistas, para reflexionar sobre diferentes tópicos. Todos ellos de extremada vigencia.

“Siempre se necesitan espacios para el arte. En este sentido, la Bienarte se ha constituido en un medio importante para el crecimiento de los artistas y para su desarrollo profesional. Hay pocos eventos de este tipo en el país”, aseguró la organizadora, Ileana Alvarado.

La vitrina constituye sin duda un oasis ante la carencia de incentivos que existen muchas veces para los artistas. En este sentido, un indicador del buen estado de salud de la muestra fue la cantidad de personas que se inscribieron: 57 en total, de los cuales se escogieron 10.

Entre los seleccionados están Stephanie Williams, Marco Guevara, Diana Barquero, Carlos Fernández, Javier Calvo, Óscar Figueroa, Edgar León, Priscilla González, Victoria Marenco y Anna Matteucci.

La selección corrió a cargo de un jurado de lujo, integrado por Rocío Aranda −curadora del Museo del Barrio, en Nueva York− y Emiliano Valdés, experimentado curador guatemalteco, quien ha participado, entre otros, en la Documenta de Kassel,  uno de los eventos de arte contemporáneo más relevantes del orbe.

TEMÁTICAS DE ACTUALIDAD

La exposición en el MCG constituye un diálogo nutrido con temáticas de la actualidad y así lo hacen ver los curadores. “Uno de los problemas con las bienales muchas veces es que las obras no tienen nada en común. Pero, en este caso, había muchos aspectos claves que coincidían entre las obras. Uno de ellos es su relación con lo que sucede en el contexto en que se desarrollan”, dijo Aranda.

Esta relación con lo doméstico se traduce en algunos casos en una férrea posición política, que se anuncia incluso desde el título de la pieza. Sucede por ejemplo con “Recetas para una acción micro política”, del artista Carlos Fernández, una obra procesual en la cual se reflexiona sobre el tema del monocultivo de maíz transgénico en contraste con el cultivo ancestral. Una nueva mirada a la luz de la problemática con Agroindustrias Montesanto.

Precisamente allí, en esa relectura de la historia y los procesos históricos donde los curadores encontraron mayor atractivo en la exposición. En esta línea, el enlace de objetos del pasado con elementos del presente destaca como una de las vertientes fundamentales de la Bienarte, por donde también transita el tema la identidad. “En la muestra hay una fuerte conciencia de la idea de Historia y de cómo la identidad nacional es un proceso histórico y no inmediato”, señala Valdés.

El artista Javier Calvo utiliza la técnica de la acuarela para deconstruir un paisaje que tiene como figura principal el Monumento Nacional, un ejercicio subversivo que cuestiona el tema del monumento como “arquetipo identitario”.

“Lo importante de la exposición es ver cómo los artistas se refieren a  las cosas que están sucediendo y a partir de ahí, realizan una serie de lecturas, que son relevantes para la experiencia vital y sensible de la sociedad”, acotó Valdés.

Un caso particular constituye el de “Cinchona: la ruina como memoria del suceso histórico”, de Diana Barquero, un trabajo que reflexiona sobre el tema del territorio a partir de la apropiación de material de una escuela que sucumbió en ese lugar, tras el terremoto.

[delipress_optin id="134623"]

Otros Artículos

(Enviado especial de UNIVERSIDAD en Santiago de Chile) La campaña electoral chilena se cierra este jueves, con los nueve candidatos anunciando diferentes tipos de actos

En 1990, quienes vivían en Costa Rica, tenían frescas las imágenes de la invasión estadounidense a Panamá, los funerales de don “Pepe” Figueres y

Los ciudadanos tienen el derecho de opinar sobre las políticas estatales. El criterio o la deliberación política no debe ser de unos cuantos o

Leyendo a Quintiliano descubrí qué era didáctica para el Magister romano. Didáctica es, con método y elegancia, con maestría y espontaneidad, hacer sencillo lo

Es fácil recordar que, en clave de la retórica grecorromana, se puede hablar de diferentes tipos de discurso. Lo puede haber jurídico, pero también

Michelle Bachelet no alcanzó el 50% requerido para ser reelecta en Chile y ahora deberá enfrentar a la oficialista Evelyn Matthei en una segunda

Emmanuel Fernando Madrigal Cerdas, de 17 años fue galardonado durante esta mañana por haber obtenido el mayor puntaje en la prueba de admisión del

Las semanas de campaña política que presiden las elecciones federativas de la UCR son un claro reflejo de la crisis de legitimidad, que no
Semanario Universidad